Neuquén impulsa la reactivación de la PIAP (y negocia ventas de agua pesada con una firma internacional)

La provincia de Neuquén avanza de manera concreta en la reactivación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, inactiva desde hace siete años, y busca consolidar ventas internacionales para asegurar su puesta en marcha.

El ministro de Planificación y presidente de la PIAP, Rubén Etcheverry, confirmó que se logró una prórroga de seis meses al contrato de conservación de la planta, cuyo vencimiento estaba previsto para el 30 de abril. Esta extensión resulta clave para mantener el equipamiento en condiciones operativas.

El acuerdo fue alcanzado entre la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y permitirá continuar con tareas esenciales de mantenimiento mientras se desarrollan gestiones para la reapertura.

Uno de los avances más importantes en esta etapa fue la apertura de negociaciones con Cambridge Isotope Laboratories (CIL), una firma estadounidense líder en la producción de isótopos estables, que mostró interés en adquirir agua pesada neuquina.

Entre el 22 y el 24 de abril, ejecutivos de CIL y de su subsidiaria Cambridge Isotope Separations (CIS) visitaron las instalaciones de la PIAP. Tras recorrer la planta, su CEO, Cliff Caldwell, destacó el buen estado de conservación y la capacidad operativa que mantiene la fábrica.

En las reuniones mantenidas, se avanzó en la redacción de un memorándum de entendimiento (MOU), que establecerá las bases para un futuro acuerdo de compra de agua pesada, un insumo fundamental en reactores nucleares de tipo CANDU y en aplicaciones científicas.

En principio, se estableció una demanda inicial de 80 toneladas anuales durante cinco años, con la posibilidad de duplicar ese volumen hasta alcanzar las 160 toneladas anuales, dependiendo del financiamiento para reactivar la planta.

Aunque el precio definitivo del producto aún se encuentra en discusión, desde el gobierno provincial explicaron que los costos energéticos de la producción son similares a los de Estados Unidos, pero el proceso resulta más costoso por su alta demanda energética.

A pesar de ello, CIL valoró especialmente la calidad del agua pesada producida en Arroyito, destacando su elevada concentración isotópica y su pureza, lo que posiciona a la PIAP como un proveedor competitivo en el mercado internacional.

El objetivo de las partes es cerrar el borrador del acuerdo antes del 9 de mayo, fecha en la cual CIL presentará la propuesta ante su Directorio para su aprobación formal.

Además, Etcheverry informó que existen negociaciones paralelas con empresas y organismos de India, Canadá y Estados Unidos. En este sentido, representantes de la firma canadiense Candu Energy Inc. también evaluaron las instalaciones para un eventual contrato de suministro.

La reactivación plena de la PIAP requiere la concreción de contratos firmes de venta de agua pesada, condición indispensable para conseguir los 60 millones de dólares necesarios para el proceso de alistamiento y puesta en marcha, estimado en un plazo de 20 meses.

Desde el gobierno nacional ya se ha confirmado que no habrá financiamiento estatal para la reactivación, por lo que la estrategia de Neuquén se centra en atraer inversiones privadas que permitan devolver a la planta su protagonismo industrial.
 

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.