Pampa Energía advierte que su plan de inversión de US$ 700 millones está en riesgo

Pampa Energía, un importante actor en la producción de hidrocarburos y electricidad en Argentina, ha emitido una advertencia preocupante sobre su plan de inversión de US$ 700 millones para el año 2024. La empresa señala que esta inversión está en peligro debido a la crisis financiera que enfrenta el administrador del mercado mayorista eléctrico, Cammesa.

Durante una teleconferencia sobre los resultados del cuarto trimestre de 2023, el CEO de Pampa Energía, Gustavo Mariani, destacó que la empresa tiene un plan de gasto de capital "muy agresivo", pero que está siendo revisado debido a las posibles consecuencias derivadas de la situación financiera de Cammesa. Esta situación ha encendido las alarmas entre las empresas de generación y transmisión, que dependen en gran medida de los pagos oportunos por parte de Cammesa para mantener sus operaciones.

Según Mariani, Cammesa representa alrededor del 40-45% de los ingresos totales de Pampa Energía, lo que hace que los retrasos en los pagos sean especialmente preocupantes. La incertidumbre y el estrés resultantes están llevando a la empresa a revisar cuidadosamente su plan de gasto de capital y a considerar posibles ajustes.

La reducción de las transferencias a Cammesa por parte del gobierno, junto con los problemas de liquidez que enfrentan las distribuidoras de energía, ha contribuido a esta situación precaria. Las distribuidoras, a su vez, están pagando menos a Cammesa debido a los rezagos en las tarifas al usuario final con respecto a la inflación, lo que agrava aún más la crisis financiera del administrador del mercado mayorista.

Pampa Energía espera recibir alrededor de US$ 125 millones de Cammesa, pero la incertidumbre persiste sobre cuándo se realizarán estos pagos. La empresa confía en que la situación podría mejorar en los próximos meses si las autoridades federales toman medidas para resolver la crisis financiera de Cammesa. Sin embargo, hasta que eso suceda, el camino hacia la estabilidad financiera estará lleno de obstáculos.

El plan de inversión de Pampa Energía para 2024 incluye una importante asignación de fondos para su negocio eléctrico, con US$ 200 millones destinados a actividades como el parque eólico Pepe VI. A pesar de los desafíos financieros, la construcción de este parque avanza según lo previsto. Sin embargo, la empresa también está evaluando qué proyectos pueden retrasarse y a qué costo, lo que refleja la necesidad de tomar decisiones difíciles en medio de la incertidumbre.

Además de su negocio eléctrico, Pampa Energía está reafirmando su estrategia de expandirse en el sector de petróleo de esquisto, especialmente en la formación Vaca Muerta. La empresa busca diversificar sus operaciones y capitalizar el potencial de exportación de hidrocarburos de esquisto, siguiendo la tendencia de otras empresas del sector upstream en Argentina.

A pesar de estos desafíos, Pampa Energía mantiene su compromiso con el crecimiento y la innovación en el sector energético argentino. Sin embargo, el futuro de su plan de inversión de US$ 700 millones está en gran medida en manos de las autoridades y de la resolución de la crisis financiera que enfrenta Cammesa.

El impacto de la crisis financiera en Cammesa no solo afecta a Pampa Energía, sino que también representa una amenaza para la estabilidad del Sistema Argentino de Interconectado (SADI). La falta de pagos oportunos por parte del administrador del mercado mayorista eléctrico podría tener repercusiones significativas en la continuidad operativa de todo el sistema eléctrico del país, lo que subraya la urgencia de abordar esta situación de manera efectiva y rápida por parte de las autoridades gubernamentales.

En este contexto, la estrategia de Pampa Energía de enfocarse en la producción de petróleo de esquisto en la formación Vaca Muerta adquiere una relevancia aún mayor. La empresa busca diversificar sus fuentes de ingresos y aprovechar las oportunidades de exportación que ofrece este sector, lo que podría contribuir a mitigar los impactos negativos de la crisis financiera en su negocio eléctrico. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la resolución de la crisis financiera en el sector eléctrico y del apoyo continuo del gobierno para promover un entorno propicio para la inversión y el crecimiento en el sector energético argentino.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.