Paritarias en la minería: AOMA asegura aumentos salariales en diversas ramas de la industria

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), bajo el liderazgo de Héctor Laplace, ha logrado cerrar importantes acuerdos paritarios en varias ramas de la industria minera. Las negociaciones, llevadas a cabo con distintas cámaras empresarias, permitirán a los trabajadores y trabajadoras de los sectores de cal y piedra, abrasivos, y moliendas obtener aumentos salariales acumulativos en cuotas.

En la rama de abrasivos, Laplace, junto con Gustavo Cataldi, representante de la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, acordó un incremento en tres etapas. Los trabajadores recibirán un aumento del 6% en septiembre, 3% en octubre y otro 3% en noviembre. Este acuerdo impactará directamente en los salarios básicos de quienes se desempeñan en el rubro de piedras esmeriles y productos abrasivos.

En cuanto a la rama de cal y piedra, las negociaciones se llevaron a cabo con la Federación Argentina de la Piedra, representada por José Alfredo Pizone, y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), con Alejandra Cardona como directora ejecutiva. Los aumentos acordados serán del 4% en agosto y otro 4% en septiembre, también en cuotas acumulativas, beneficiando a los empleados que se desempeñan en este sector.

Por otro lado, el sector de molienda de minerales y afines también cerró un acuerdo tras varias jornadas de negociación entre Laplace y representantes de la cámara empresaria, liderados por Jorge Elgue y Gonzalo Grigera. En este caso, los trabajadores recibirán un aumento del 5,5% en septiembre y 3,5% en octubre.

Tras la firma de estos acuerdos, Héctor Laplace expresó su satisfacción y reafirmó el compromiso de AOMA con la defensa de los derechos laborales en un contexto económico complejo. “Continuamos trabajando para que los trabajadores y trabajadoras puedan hacer frente a las políticas económicas y de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional”, señaló el líder sindical. Estos incrementos salariales buscan no solo mejorar las condiciones de los trabajadores, sino también darles herramientas para enfrentar el impacto de la inflación y las dificultades económicas actuales.

Estos acuerdos representan un alivio para los trabajadores mineros, quienes se enfrentan a un panorama económico marcado por la inflación y el aumento en el costo de vida. El desfasaje entre los salarios y los precios en el mercado ha sido un tema de preocupación constante, especialmente en sectores como el de la minería, donde los costos de insumos y equipamiento también han escalado. AOMA ha hecho énfasis en la necesidad de que los aumentos salariales acompañen este proceso inflacionario, brindando estabilidad a las familias de los empleados.

La industria minera, por su parte, ha sido un sector estratégico en la economía nacional, no solo por su aporte en términos de exportaciones, sino también por el empleo que genera en distintas regiones del país. En este sentido, los acuerdos alcanzados con las cámaras empresarias reflejan el entendimiento entre las partes de que es necesario cuidar tanto la rentabilidad de las empresas como el bienestar de los trabajadores. Las negociaciones han sido extensas y complejas, pero finalmente han dado frutos que beneficiarán a miles de personas.

A medida que avancen los meses y se implementen los incrementos, AOMA continuará monitoreando la situación económica y negociando nuevos ajustes si fuera necesario. Según expresó Héctor Laplace, el sindicato no descarta la posibilidad de abrir nuevas mesas de diálogo en el futuro si las condiciones del país así lo exigen. La prioridad de la organización sigue siendo proteger el poder adquisitivo de los trabajadores mineros en un contexto nacional desafiante.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.