Pluspetrol apuesta por la energía eólica con la compra de dos parques en Uruguay

Tras consolidarse como una de las principales petroleras de Argentina, Pluspetrol, empresa de la familia Rey, ha dado un paso estratégico hacia las energías renovables al adquirir dos parques eólicos en Uruguay. Esta operación marca su incursión en el sector de generación eléctrica sostenible, alineándose con la creciente transición energética global.

Los parques adquiridos, Cerro Grande y Peralta I y II, eran propiedad de fondos de inversión administrados por CVC DIF. Ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, estos parques cuentan con 72 aerogeneradores y una capacidad instalada de 170 MW, lo que los convierte en el segundo mayor portafolio de generación eléctrica privada en Uruguay.

Según Pluspetrol, estas instalaciones pueden abastecer a 60.000 hogares y contribuirán a reducir anualmente 25.000 toneladas de emisiones de CO2, reforzando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. La compañía destacó que esta compra es solo el comienzo de su estrategia de diversificación en fuentes de energía renovable.

Con más de 45 años de trayectoria, Pluspetrol ha sido protagonista de grandes operaciones, como la reciente compra de los activos de Exxon Mobil en Vaca Muerta por 1.700 millones de dólares. Este movimiento no solo fortaleció su posición en el sector petrolero, sino que también evidenció su capacidad para competir con gigantes como Vista, Techint y Pan American Energy.

La empresa también ha destacado en la minería, con operaciones como la venta del proyecto de litio Pozuelos Pastos Grandes a la firma china Ganfeng por 960 millones de dólares, tras haberlo adquirido por apenas 83,6 millones. Estas transacciones han consolidado a Ricardo Rey, actual líder de la compañía, como una de las figuras más influyentes del sector energético argentino.

La incursión en energía eólica refleja el compromiso de Pluspetrol con la transición energética y la diversificación de su portafolio. “Seguiremos explorando oportunidades en este rubro, alineados con las demandas de un mercado energético más sostenible”, destacó la firma en un comunicado.

Además de Argentina y Uruguay, Pluspetrol opera en otros países como Angola, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. En este último, desarrolló el yacimiento Camisea, considerado el mayor proyecto convencional de gas de la región.

En su país de origen, Pluspetrol aumentó su producción interanual en un 29,6%, alcanzando los 39.000 barriles diarios de crudo, y planea expandirse a 60.000 barriles y 17 millones de metros cúbicos de gas en los próximos años.

La familia Rey, fundadora de la compañía, mantiene un perfil bajo, pero sus decisiones estratégicas han posicionado a Pluspetrol como un referente en el sector energético. Edith Rodríguez, viuda del fundador Luis Rey, y su hijo Ricardo Rey lideran actualmente la firma, que se perfila como un jugador clave en el futuro de las energías renovables en la región.

Esta adquisición refuerza la visión de Pluspetrol de ser parte activa en la transición hacia un modelo energético más limpio, diversificando su presencia y consolidando su posición como una empresa innovadora y sostenible.
En un contexto global que exige cambios urgentes hacia energías más limpias, la apuesta de Pluspetrol por la eólica podría abrir nuevas oportunidades y marcar un hito en su historia corporativa, demostrando que la transformación del sector energético ya está en marcha.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Lanzan licitación internacional por US$ 700 millones para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

Energía Argentina (Enarsa) anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (GPM), antes conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra estratégica busca potenciar el transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, consolidando uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino.

Brasil impulsa la integración energética regional y apuesta por el gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, propuso una mayor integración energética entre los países del Cono Sur, con el objetivo de ampliar las importaciones de gas natural desde Argentina. Durante su participación en el seminario “Desafíos y Soluciones para la Integración Gasífera Regional”,  el funcionario destacó el papel estratégico del gas de Vaca Muerta para la reindustrialización y transición energética de Brasil.

Petrobras pone la mira en Vaca Muerta (y reconfigura el mapa energético sudamericano)

La compañía estatal brasileña Petrobras confirmó su interés en importar gas natural desde la formación de Vaca Muerta, en Argentina, y dejó en claro que el shale gas argentino gana terreno frente a la tradicional provisión boliviana. El anuncio, realizado por Álvaro Tupiassu, gerente ejecutivo de gas y energía de la firma, marca un potencial giro estratégico en el abastecimiento energético del gigante sudamericano.

Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.