Refinería de La Plata fue distinguida como “Refinería del Año” (por LARTC)

La Refinería de La Plata de YPF fue reconocida como “Refinería del Año” por la Latin America Refining Technology Conference (LARTC), el principal evento de la industria de refinación en la región. La distinción fue otorgada por la World Refining Association y destacó la excelencia operativa y la innovación tecnológica que caracterizan a la mayor refinería del país.

Desde este complejo se produce el 41% de las naftas y el 39% del gasoil que se consumen a nivel nacional, lo que convierte a la planta en un actor clave dentro del esquema energético argentino. La premiación se enmarca en un proceso de modernización que la posicionó entre las más competitivas del mundo.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, señaló que “cuando llegué a YPF fui a visitar la refinería de La Plata. Como platense tomé un fuerte compromiso para poner en valor sus instalaciones y trabajar en eficiencias y productividad. Desde el primer momento, nos pusimos a trabajar con ese objetivo y en solo un año y medio logramos posicionarnos a la par de las mejores refinerías del mundo. Hoy, este premio ratifica ese camino. Me llena de orgullo lo que estamos construyendo juntos”.

La refinería, que cumplirá 100 años el próximo 23 de diciembre, encaró un profundo proceso de transformación y modernización que permitió incrementar la eficiencia productiva y mejorar los márgenes de rentabilidad. Estos avances fueron reconocidos por la consultora Solomon, que ubicó a la refinería en el primer cuartil mundial por su margen neto y en el segundo cuartil por su costo de producción.

Actualmente, la planta procesa 210.000 barriles de crudo por día, de los cuales el 70% proviene de Vaca Muerta. Esto la consolida como la refinería más importante de la región y como un eje estratégico dentro de la cadena de valor hidrocarburífera.

El complejo industrial ocupa un predio de 400 hectáreas en Ensenada y abastece de combustibles al 60% del Área Metropolitana de Buenos Aires, además de cubrir la demanda de otras zonas del país.

La distinción otorgada por LARTC no solo reconoce la calidad y el nivel tecnológico alcanzado por la refinería, sino que también consolida a YPF como líder en la industria de refinación en América Latina.

El premio reafirma el rol de la compañía en el desarrollo energético nacional y se suma a una estrategia de inversión en innovación y eficiencia que busca sostener la competitividad frente a los desafíos del mercado internacional.

La trayectoria de la Refinería de La Plata, próxima a su centenario, demuestra su capacidad de adaptación y evolución frente a los cambios tecnológicos y a las nuevas exigencias en materia ambiental y de productividad.

El proceso de modernización encarado por la empresa incluyó la incorporación de nuevas tecnologías y la optimización de procesos que hoy la ubican en estándares internacionales. Esto le permitió incrementar su capacidad de procesamiento y mejorar la utilización de los recursos energéticos.

En paralelo, YPF avanza con su estrategia de integración desde Vaca Muerta hasta la refinación y distribución de combustibles, garantizando el abastecimiento en los principales centros de consumo del país.

La relevancia de este premio también radica en el reconocimiento a la capacidad de gestión y al trabajo en conjunto de los equipos técnicos y operativos que impulsaron las mejoras en los últimos años.

Con este logro, la refinería no solo reafirma su papel como pilar energético de la Argentina, sino que también fortalece su proyección internacional como referente de la industria de refinación.

La distinción “Refinería del Año” representa un hito en la historia del complejo y refuerza el compromiso de YPF con la innovación, la eficiencia y el desarrollo energético sustentable del país.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.