Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

La empresa detalló que Bastos presentó su renuncia por “razones de estricta índole personal”, aunque su reemplazo inmediato por Lisandro Catalán, ex ministro del Interior del gobierno de Javier Milei, generó interrogantes dentro del sector energético y político. La decisión fue adoptada por el Directorio en su reunión del 18 de noviembre.

Catalán, de perfil político y proveniente del entorno de Guillermo Francos, ocupará el lugar dejado por Bastos como director titular por la Clase D, que corresponde a las acciones del Estado. Su mandato regirá hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas, según informó YPF en su nota formal firmada por Margarita Chun, responsable de Relaciones con el Mercado.

La llegada de Catalán no pasó inadvertida. El dirigente tuvo un fugaz paso por el Ministerio del Interior hasta la renuncia de Francos como jefe de Gabinete. Su salida de la Casa Rosada fue abrupta, lo que potencia el impacto del anuncio dentro de la petrolera estatal. Apenas conocida la noticia, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, felicitó públicamente al nuevo director, lo que reforzó la lectura política del movimiento.

En cambio, Bastos había sido un ingreso estratégico en los primeros meses del gobierno de Milei. Su nombre era asociado a Domingo Cavallo y a la tradición liberal de los años noventa, y su rol en YPF formaba parte del esquema diseñado por Eduardo Rodríguez Chirillo, entonces secretario de Energía.

El poder de Bastos, sin embargo, comenzó a erosionarse tras la salida de Chirillo del gabinete nacional. El ex funcionario —hoy integrante del propio directorio de YPF— mantuvo fuertes tensiones con el ministro de Economía, Luis Caputo, y esas disputas internas habían dejado al ex secretario de Energía en una posición frágil.

A eso se sumó el ascenso de Santiago Caputo, figura clave en el universo político libertario y con creciente influencia en el sector energético. Según fuentes del oficialismo, los reacomodamientos dentro del área habrían contribuido al desplazamiento silencioso de Bastos.

Otro elemento que generó polémica fueron las versiones sobre un presunto doble salario, cuestión que había obligado al entonces jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a aclarar públicamente que había renunciado a los honorarios como director de YPF. Catalán, su yerno, no tendría incompatibilidades para percibirlos, del mismo modo que Bastos tampoco las tenía.

Con este movimiento, YPF reconfigura parte del espacio que ocupan los representantes del Estado en su directorio, un área estratégica en un año de fuerte crecimiento operativo, inversiones récord en Vaca Muerta y expansión de proyectos clave como el VMOS y el desarrollo del GNL.

La petrolera vive además un proceso de profesionalización y cambios internos bajo la conducción de Horacio Marín, que busca ordenar la estructura, reducir costos y profundizar la producción no convencional. La salida de Bastos aparece como un capítulo más en la redefinición del esquema político dentro de la compañía.

Mientras tanto, la designación de Catalán abre un nuevo interrogante: si su llegada será una pieza de equilibrio político dentro del oficialismo o si representará un alineamiento más estrecho con la Casa Rosada en un momento de grandes decisiones estratégicas para YPF.

La Asamblea de Accionistas deberá ratificar los nombramientos cuando se produzca la próxima renovación de autoridades, pero por el momento el ex ministro del Interior ya ocupa un lugar clave en una de las empresas más importantes del país.

Con estos movimientos, YPF inicia una nueva etapa de reacomodamiento interno que combina tensiones políticas, estrategia energética y la necesidad de sostener la estabilidad institucional en medio de un año decisivo para Vaca Muerta y el futuro energético argentino.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.