Suecia busca fortalecer su relación con Argentina a través de la minería

Suecia ha identificado la industria minera argentina como un sector con alto potencial para fortalecer sus relaciones comerciales con el país sudamericano. En un contexto de grandes expectativas para la minería argentina, el embajador de Suecia ante Argentina, Torsten Ericsson, destacó en una entrevista la importancia estratégica de este sector en el marco de la transición energética y el reacomodamiento geopolítico global.

La visión sueca sobre la transición energética está firmemente vinculada a la innovación y sostenibilidad, aspectos que forman parte de la identidad del país escandinavo. Suecia ha logrado un crecimiento económico sostenible, reduciendo sus emisiones de dióxido de carbono desde los años 90, y se posiciona como un líder en la electrificación del transporte, ejemplificado por la empresa Northvolt, dedicada a la producción de baterías para vehículos eléctricos. Este enfoque no solo es un compromiso nacional, sino también una oportunidad para establecer alianzas internacionales que promuevan un desarrollo sostenible.

En este sentido, Ericsson resaltó que la minería en Argentina es una de las áreas donde Suecia ve más oportunidades para incrementar el intercambio bilateral. Empresas suecas como Sandvik, Epiroc, Alfa Laval y Atlas Copco ya están involucradas en la industria minera argentina, suministrando maquinaria y tecnología avanzada. Además, la participación de compañías como Ericsson en telecomunicaciones y Scania y Volvo en transporte subraya el amplio interés sueco en apoyar el desarrollo del sector.

El embajador subrayó que Suecia tiene una relación histórica con la minería, siendo el hierro uno de los productos más importantes para su economía. En la región de Kiruna, ubicada en el extremo norte del país, Suecia está desarrollando una de las minas más profundas de Europa, lo que refleja la convivencia entre la sociedad y la minería en el país escandinavo. Este proyecto se lleva a cabo bajo estrictos estándares de sostenibilidad, una prioridad que Suecia busca mantener en todas sus operaciones mineras.

En el contexto latinoamericano, Ericsson mencionó que las relaciones entre Suecia y Argentina son sólidas, con un comercio bilateral que en 2023 alcanzó los 300 millones de dólares. El embajador también destacó que, a pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta Argentina, el interés sueco en el país sigue en aumento, especialmente en sectores estratégicos como la minería.

El enfoque de Suecia hacia la minería no solo busca el desarrollo económico, sino también contribuir a la independencia de Europa en el acceso a minerales estratégicos, reduciendo la dependencia de fuentes extranjeras. La colaboración entre Suecia y Argentina en este sector promete ser un camino hacia un futuro más sostenible y próspero para ambos países.

Además del intercambio comercial, Suecia tiene un fuerte interés en aportar su experiencia en tecnología e innovación al sector minero argentino. Ericsson mencionó que el país escandinavo está dispuesto a colaborar en áreas clave como la automatización, la inteligencia artificial y el software especializado, elementos que son fundamentales para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones mineras. Esta colaboración podría posicionar a Argentina como un referente en minería moderna, aprovechando las tecnologías de punta que Suecia ha desarrollado y que ya están en uso en sus propias explotaciones mineras.

Por otro lado, la relación entre ambos países también podría fortalecerse a través de inversiones suecas en infraestructura crítica para la minería, como la instalación de cargadores eléctricos y la mejora en las telecomunicaciones. Ericsson subrayó que para que estas inversiones se concreten, es necesario que Argentina brinde un marco de estabilidad y reglas claras que permitan a las empresas suecas proyectar a largo plazo. Este entorno favorable podría atraer más capital sueco al país, consolidando a Argentina como un socio estratégico en la región para Suecia y ampliando las oportunidades de crecimiento para ambos.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.