TotalEnergies condiciona su inversión en GNL en Argentina al acceso al mercado cambiario

El CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, dejó claro que la petrolera francesa no evaluará inversiones en proyectos de gas natural licuado (GNL) en Argentina hasta que se normalice el acceso al mercado cambiario. La declaración surgió tras una conversación con el presidente Javier Milei en septiembre, en la que el mandatario sondeó el interés de TotalEnergies para reemplazar a Petronas en el proyecto Argentina LNG de YPF, luego de la salida de la petrolera malaya.

En la última presentación trimestral ante inversores, Pouyanné señaló que las restricciones para repatriar ganancias son un obstáculo para nuevas inversiones en el país. Aunque destacó el reciente inicio de producción del proyecto Fénix en Tierra del Fuego, realizado en conjunto con Pan American Energy y Harbour Energy, subrayó que las actuales limitaciones para girar dividendos afectan las decisiones estratégicas de la empresa.

El interés de Milei por atraer a TotalEnergies al proyecto Argentina LNG se hizo evidente tras la salida de Petronas, la cual enfrenta un plazo límite en diciembre para definir su participación financiera en los trabajos de ingeniería de la planta de licuefacción planificada en Punta Colorada, Río Negro. Pese al contexto de incertidumbre, desde TotalEnergies aseguran que continuarán desarrollando proyectos de gas y petróleo en Argentina, pero recalcan que nuevas inversiones dependerán de mejoras en la política cambiaria del país.

El gobierno de Milei, junto con YPF, sigue buscando nuevos socios para el desarrollo del proyecto de exportación de GNL. Aunque se han mantenido conversaciones informales con potenciales inversores, como Shell, no se ha concretado ningún acuerdo hasta el momento.
Además de los desafíos regulatorios, Pouyanné destacó el potencial energético de Argentina, especialmente en áreas de producción de petróleo aún no explotadas. Sin embargo, advirtió que el atractivo de nuevos proyectos depende en gran medida de la capacidad del país para ofrecer un entorno financiero más estable y predecible. TotalEnergies, que lleva operando tres décadas en Argentina con una inversión anual promedio de 600 millones de dólares, considera que las políticas de restricción cambiaria ponen en riesgo el retorno esperado de capital, lo que limita la expansión de proyectos futuros.

El caso del proyecto Argentina LNG es un ejemplo de la complejidad para atraer inversiones extranjeras en el sector energético argentino. La salida de Petronas ha puesto en evidencia las dificultades que enfrentan las grandes petroleras para comprometer capital en el país, a pesar del gran potencial de los yacimientos. YPF, bajo la dirección de Horacio Marín, sigue buscando alternativas para avanzar con la planta de licuefacción en Punta Colorada, un proyecto clave para transformar el gas natural de Vaca Muerta en GNL para exportación.

El gobierno argentino, por su parte, tiene el desafío de implementar reformas económicas que faciliten el acceso al mercado cambiario y mejoren la confianza de los inversores. Sin estas modificaciones, las posibilidades de atraer nuevas inversiones en GNL seguirán siendo limitadas. La postura de TotalEnergies refleja una tendencia creciente entre las multinacionales del sector, que prefieren esperar a que se den mejores condiciones financieras antes de comprometerse con grandes proyectos en el país.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.