TotalEnergies condiciona su inversión en GNL en Argentina al acceso al mercado cambiario

El CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, dejó claro que la petrolera francesa no evaluará inversiones en proyectos de gas natural licuado (GNL) en Argentina hasta que se normalice el acceso al mercado cambiario. La declaración surgió tras una conversación con el presidente Javier Milei en septiembre, en la que el mandatario sondeó el interés de TotalEnergies para reemplazar a Petronas en el proyecto Argentina LNG de YPF, luego de la salida de la petrolera malaya.

En la última presentación trimestral ante inversores, Pouyanné señaló que las restricciones para repatriar ganancias son un obstáculo para nuevas inversiones en el país. Aunque destacó el reciente inicio de producción del proyecto Fénix en Tierra del Fuego, realizado en conjunto con Pan American Energy y Harbour Energy, subrayó que las actuales limitaciones para girar dividendos afectan las decisiones estratégicas de la empresa.

El interés de Milei por atraer a TotalEnergies al proyecto Argentina LNG se hizo evidente tras la salida de Petronas, la cual enfrenta un plazo límite en diciembre para definir su participación financiera en los trabajos de ingeniería de la planta de licuefacción planificada en Punta Colorada, Río Negro. Pese al contexto de incertidumbre, desde TotalEnergies aseguran que continuarán desarrollando proyectos de gas y petróleo en Argentina, pero recalcan que nuevas inversiones dependerán de mejoras en la política cambiaria del país.

El gobierno de Milei, junto con YPF, sigue buscando nuevos socios para el desarrollo del proyecto de exportación de GNL. Aunque se han mantenido conversaciones informales con potenciales inversores, como Shell, no se ha concretado ningún acuerdo hasta el momento.
Además de los desafíos regulatorios, Pouyanné destacó el potencial energético de Argentina, especialmente en áreas de producción de petróleo aún no explotadas. Sin embargo, advirtió que el atractivo de nuevos proyectos depende en gran medida de la capacidad del país para ofrecer un entorno financiero más estable y predecible. TotalEnergies, que lleva operando tres décadas en Argentina con una inversión anual promedio de 600 millones de dólares, considera que las políticas de restricción cambiaria ponen en riesgo el retorno esperado de capital, lo que limita la expansión de proyectos futuros.

El caso del proyecto Argentina LNG es un ejemplo de la complejidad para atraer inversiones extranjeras en el sector energético argentino. La salida de Petronas ha puesto en evidencia las dificultades que enfrentan las grandes petroleras para comprometer capital en el país, a pesar del gran potencial de los yacimientos. YPF, bajo la dirección de Horacio Marín, sigue buscando alternativas para avanzar con la planta de licuefacción en Punta Colorada, un proyecto clave para transformar el gas natural de Vaca Muerta en GNL para exportación.

El gobierno argentino, por su parte, tiene el desafío de implementar reformas económicas que faciliten el acceso al mercado cambiario y mejoren la confianza de los inversores. Sin estas modificaciones, las posibilidades de atraer nuevas inversiones en GNL seguirán siendo limitadas. La postura de TotalEnergies refleja una tendencia creciente entre las multinacionales del sector, que prefieren esperar a que se den mejores condiciones financieras antes de comprometerse con grandes proyectos en el país.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.