YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Según el reporte, YPF cerró el 3Q25 con un EBITDA ajustado de 1.357 millones de dólares, cifra calificada como “robusta” y en línea con las expectativas del mercado. El desempeño estuvo impulsado por la mayor producción no convencional, menores costos de extracción, mejores precios y niveles récord de procesamiento en las refinerías.

El segmento upstream fue el foco más destacado dentro del análisis del banco. Allí, YPF registró un EBITDA de 1.042 millones de dólares, un salto del 35,3 por ciento respecto del trimestre previo y un resultado que superó en cinco puntos las proyecciones de J.P. Morgan. La producción combinada alcanzó los 523.000 barriles equivalentes por día.

El informe subraya que los costos de lifting cayeron un 28,5 por ciento trimestre a trimestre, pasando de 12,3 a 8,8 dólares por barril equivalente, una reducción que permitió expandir márgenes y reforzar la competitividad de la compañía dentro del shale local.

La diversificación energética también aportó señales positivas. La división New Energies duplicó su EBITDA hasta alcanzar los 56 millones de dólares, impulsada principalmente por Metrogas y una mayor demanda residencial. Para J.P. Morgan, este desempeño confirma el potencial de expansión del negocio regulado.

En cambio, el área de Gas Licuado e Integrado mostró un resultado negativo de 4 millones de dólares, aunque mejor al esperado por el banco, que estimaba pérdidas por 15 millones. La entidad destaca el avance sostenido del proyecto Vaca Muerta Onshore Supply (VMOS), que alcanzó un 35 por ciento de ejecución hacia septiembre.

Pese al buen desempeño técnico, el segmento mid & downstream presionó los resultados generales. El EBITDA cayó un 19,4 por ciento, hasta los 354 millones de dólares, afectado por mayores costos operativos debido al alto nivel de procesamiento en las refinerías, que rondó el 96,5 por ciento de utilización.

El informe señala que el costo operativo por barril se mantuvo en 105 dólares, por encima de los 100 previstos por J.P. Morgan. Esta diferencia impactó en los márgenes del negocio y refuerza la necesidad de ajustar la estructura de costos en un contexto local complejo y volátil.

La fuerte inversión ejecutada durante el trimestre llevó a un flujo de caja libre negativo de 756 millones de dólares. YPF destinó 1.700 millones en gastos de capital —principalmente en Vaca Muerta y VMOS— y desembolsó 523 millones adicionales por la compra de Total Austral S.A., operaciones que presionaron la caja.

El endeudamiento neto creció hasta los 9.600 millones de dólares, elevando la relación deuda neta/EBITDA de 1,9x a 2,1x. Aun así, el banco aclara que el nivel continúa siendo sostenible en función del crecimiento proyectado y del retorno esperado de los proyectos estratégicos.

Para J.P. Morgan, YPF encarará 2026 con un escenario de crecimiento moderado sostenido por la solidez del upstream y la maduración de nuevas iniciativas. La entidad prevé una mejora gradual del flujo de caja a medida que el GNL y las inversiones recientes comiencen a rendir.

El banco mantiene su recomendación “Overweight” para las acciones de YPF, con un precio objetivo de 36,26 dólares. Destaca como pilares de confianza la productividad en Vaca Muerta, la firmeza del negocio principal y el potencial exportador vinculado al proyecto de GNL.

J.P. Morgan concluye que, pese al entorno macroeconómico desafiante y las tensiones en el segmento de refinación, la estrategia de inversión de YPF sentará las bases para una expansión sostenida durante los próximos años, con el shale como protagonista central de su crecimiento.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.