Pampa Energía: el mayor grupo petrolero privado reestructura su estrategia interna

Pampa Energía, bajo la dirección de Marcelo Mindlin, ha iniciado un ambicioso proceso de reorganización societaria tras haber registrado una ganancia integral de $ 495.544 millones en los primeros tres meses de 2024, un notable incremento respecto a los $ 106.223 millones del mismo periodo del año anterior. Este plan estratégico busca optimizar la eficiencia en la gestión de la información financiera y reducir costos asociados a honorarios legales y fiscales.

El proceso, aprobado por los directorios de Comercializadora e Inversora (CISA), Pampa Energía y Generación Argentina S.A (GASA) en noviembre de 2023, contempla la escisión del patrimonio de CISA y su posterior fusión con Pampa y GASA. Esta estrategia se implementa conforme a la Ley General de Sociedades y la Ley de Impuesto a las Ganancias, con el objetivo de obtener beneficios fiscales.

CISA, con un capital social de $ 151.8 millones y representado por 151.808.035 acciones ordinarias, se especializa en la adquisición y venta mayorista de energía eléctrica y gas, así como en la prestación de servicios relacionados. Pampa Energía, con un capital de $ 1.363 millones y un patrimonio de $ 434.749 millones, se dedica principalmente a la generación, transformación, transmisión y distribución de energía, exploración y producción de gas y petróleo, y actividades petroquímicas y financieras. GASA, con un capital de $ 6.465 millones, se centra en la producción y comercialización de energía eléctrica y actividades de inversión.

La reestructuración permitirá a Pampa Energía y GASA absorber el patrimonio de CISA, simplificando procesos administrativos y financieros. Pampa Energía se quedará con la parte de CISA relacionada con la adquisición y venta mayorista de energía y gas, mientras que GASA se quedará con las actividades de inversión. Este cambio reducirá la complejidad operativa y permitirá una mayor homogenización de políticas y procedimientos contables y administrativos.

La escisión-fusión resultará en la emisión de 47.120.435.381 acciones ordinarias de GASA, integradas por los actuales accionistas de CISA, y un aumento de capital de GASA a $ 53.585.710.204. La transferencia de activos y pasivos de CISA a las sociedades absorbentes contribuirá a una mayor eficiencia de recursos y un ahorro significativo en costos operativos y de asesoramiento.

Esta reorganización se produce en un contexto de expansión para Pampa Energía, que recientemente incrementó su participación en Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en Ecuador al 63,74% tras adquirir un 29,66% adicional por $ 15 millones, lo que generó ganancias de $ 5 millones. Este control conjunto refuerza la posición estratégica de Pampa Energía en el mercado energético regional.

La reorganización de Pampa Energía no solo busca optimizar la eficiencia y reducir costos, sino también consolidar su estructura societaria para fortalecer su posición en el sector energético argentino y sudamericano.

Este proceso de reestructuración no solo responde a necesidades internas de eficiencia, sino que también se enmarca en una estrategia más amplia de consolidación y expansión en el mercado energético. La capacidad de Pampa Energía para adaptarse y optimizar su estructura corporativa refleja su intención de mantenerse competitiva y ágil en un sector que exige constantes innovaciones y mejoras operativas. La empresa ha demostrado una notable capacidad para generar valor a través de la integración de sus diversas operaciones y la optimización de sus recursos, fortaleciendo así su posición de liderazgo en la industria.

Además, la reorganización prevista permitirá a Pampa Energía aprovechar al máximo las sinergias entre sus distintas unidades de negocio. Al centralizar la gestión financiera y reducir la redundancia en la presentación de estados financieros, la compañía podrá enfocarse en sus principales áreas de crecimiento, como la generación de energía y la exploración de hidrocarburos. Esta mayor eficiencia no solo resultará en ahorros significativos, sino que también posicionará a Pampa Energía para futuras inversiones y expansiones, tanto a nivel nacional como internacional. Con estos cambios, Pampa Energía se prepara para enfrentar los desafíos futuros con una estructura más sólida y eficiente.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.