Techint introduce drones de carga en las obras del Gasoducto Norte para optimizar la logística y la seguridad

En el marco de la reversión del Gasoducto Norte, Techint Ingeniería y Construcción ha implementado por primera vez el uso de drones de carga para mejorar la eficiencia en sus operaciones logísticas. Esta innovación es el resultado de una colaboración con Uali, una startup argentina especializada en soluciones tecnológicas para la industria energética.

El drone utilizado, el DJI FlyCart 30, es capaz de transportar hasta 30 kilogramos de carga a una distancia de 18 kilómetros, o 40 kilos en trayectos más cortos, dependiendo de las condiciones climáticas. Este equipo cuenta con un sistema de caja fija y un malacate con gancho de liberación mecánica, lo que permite realizar entregas sin necesidad de aterrizar. La tecnología demostró ser una herramienta valiosa en terrenos accesibles, con proyecciones prometedoras para áreas geográficamente complejas, donde podría desempeñar un papel crucial en operaciones de emergencia y seguridad.

La implementación de estos drones representa un avance significativo en la industria del oil & gas, que ha adoptado estas aeronaves no tripuladas como parte de su estrategia de mantenimiento y monitoreo. Los drones permiten realizar inspecciones aéreas de forma rápida y precisa, reduciendo los riesgos para los operarios y los costos operativos, especialmente en áreas peligrosas o de difícil acceso. Sin embargo, el uso de drones de carga requiere permisos especiales y operadores capacitados, según la legislación vigente en Argentina.

La alianza entre Techint y Uali comenzó hace un año, con varias pruebas que culminaron en el desafío de implementar el DJI FlyCart 30 en las obras del Gasoducto del Norte. La tecnología no solo ha optimizado el transporte de materiales críticos, sino que también ha reducido la necesidad de vehículos terrestres, mejorando los tiempos de entrega y minimizando el impacto ambiental.
Esta solución innovadora se alinea con las tendencias de la Industria 4.0, que impulsa la transformación digital en el sector energético mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales.

La Industria Energética 4.0 está revolucionando el sector con el uso de IA para el mantenimiento predictivo, permitiendo a las empresas anticipar fallas y programar reparaciones, lo que optimiza el uso de recursos y prolonga la vida útil de los activos. Además, la conectividad proporcionada por el IoT facilita el monitoreo en tiempo real de activos como generadores y paneles solares, brindando datos valiosos para la toma de decisiones. Por otro lado, los gemelos digitales, que replican virtualmente los activos físicos, permiten simular escenarios y predecir respuestas ante diferentes condiciones operativas, mejorando así la eficiencia y reduciendo riesgos.

Con la implementación de drones de carga, Techint y Uali están liderando un cambio significativo en la logística de obras energéticas, demostrando el potencial de la tecnología para transformar las operaciones en el sector, incrementando la seguridad y reduciendo los costos.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.