Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Image description

El hito, logrado junto a la empresa Calfrac, marcó un antes y un después en la industria, al superar todas las marcas previas en la cuenca neuquina. El trabajo se concretó en apenas tres días y demostró la capacidad técnica y operativa de una firma nacida en Neuquén que hoy compite con compañías internacionales en eficiencia y resultados.

“Para nosotros es un orgullo”, señaló Picazo, quien recordó que el camino no fue fácil. “Nos conocían a nosotros, no a Phanter. Pero cuando trajimos nuestras propias herramientas y empezamos a mostrar resultados, todo se fue dando naturalmente. La industria shale es muy exigente, y eso nos empujó a mejorar cada día”, comentó.

Phanter nació con la visión de profesionalizar los servicios de fondo de pozo, conocidos como coiled tubing y thru tubing, tareas que permiten remover residuos, arena y tapones solubles tras las fracturas hidráulicas. Este proceso resulta esencial para que las operadoras puedan poner los pozos en producción más rápido y con mayor eficiencia.

“Vimos que no todos los pozos llegaban a ser completamente limpiados antes de entrar en producción. Si te quedan 1.000 metros sin intervenir, no tiene sentido”, explicó el fundador. Esa observación se convirtió en la base del negocio: llegar donde otros no podían y asegurar que cada pozo quede en condiciones óptimas para producir.

El crecimiento fue sostenido. Tras los primeros años de trabajo con pequeñas herramientas y un equipo reducido, Phanter comenzó a incorporar tecnología internacional, como el sistema Rogue, de la firma estadounidense NOV, que les permitió aumentar la precisión y la profundidad de sus operaciones.

La certificación como pyme neuquina, obtenida bajo la ley provincial 3338, fue otro paso clave en su consolidación. Les abrió puertas en licitaciones y contratos con las principales operadoras de la cuenca, entre ellas YPF, Vista, Shell y Tecpetrol, que hoy confían en su servicio.

El récord de julio —con más de 7.700 metros intervenidos— fue el resultado de ese recorrido técnico y humano. “Lo hicimos con nuestro equipo completo, con gente de Neuquén. Eso tiene un valor enorme para nosotros”, destacó Picazo.

Mirando hacia adelante, Phanter ya proyecta nuevos desafíos. La empresa está en proceso de incorporar una nueva tecnología de limpieza profunda que permitiría alcanzar pozos de hasta 8.500 metros, lo que podría convertirse en un registro inédito para América Latina.

“Queremos seguir creciendo y rompiendo barreras. El potencial de Vaca Muerta nos impulsa a innovar constantemente”, aseguró Picazo, quien confía en que el futuro de la compañía estará marcado por más récords y por la expansión de su servicio en toda la región patagónica.

Desde Neuquén, Phanter demuestra que la innovación local y el talento técnico pueden marcar la diferencia en una industria global, aportando eficiencia, seguridad y competitividad al desarrollo energético más importante del país.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.