YPF lanza una nueva emisión internacional para financiar su expansión en Vaca Muerta

La petrolera YPF salió nuevamente al mercado de capitales con una emisión de Obligaciones Negociables (ON) internacionales por hasta US$ 300 millones, bajo ley de Nueva York, destinada a inversores interesados en acompañar su crecimiento en Vaca Muerta.

Image description

Con esta operación, la compañía busca fortalecer su estrategia de financiamiento para sostener el ritmo de inversión en proyectos clave de petróleo y gas no convencional, en línea con su Plan 4x4, que apunta a mejorar la eficiencia operativa, mantener la disciplina financiera y consolidar la capacidad exportadora de la empresa.

Las Obligaciones Negociables Clase XXXI Adicionales estarán denominadas en dólar cable, con vencimiento el 11 de septiembre de 2031 y una tasa del 8,75%, con pagos de intereses semestrales a partir de marzo de 2026.

En cuanto a la amortización, el capital se devolverá en tres etapas: 20% en septiembre de 2029, 20% en septiembre de 2030, y el 60% restante al vencimiento final, lo que convierte al instrumento en una alternativa de inversión de mediano y largo plazo para los mercados financieros.

El monto mínimo de inversión será de US$ 1.000, y las suscripciones podrán realizarse en múltiplos de un dólar por encima de ese nivel. La colocación se realizará bajo ley de Nueva York, una práctica habitual para empresas que cotizan en bolsas internacionales como Nueva York y Buenos Aires.

La licitación, que cuenta con el asesoramiento de Balanz Capital Valores S.A.U., recibirá manifestaciones de interés hasta el jueves 30 de octubre a las 13 horas.

A diferencia de otras emisiones, YPF aclaró que las personas que hayan comprado dólar oficial no estarán restringidas para participar, lo que amplía el universo de potenciales inversores.

Con esta nueva colocación, YPF busca consolidar su posición financiera y continuar liderando la transformación energética del país, en un contexto de alta actividad en Vaca Muerta.

Según el relevamiento de la Fundación Contactos Petroleros, dirigida por Luciano Fucello, la actividad en la formación neuquina alcanzará en 2026 unas 28.000 etapas de fractura hidráulica, lo que representará un incremento interanual del 22% y un nuevo récord para el shale argentino.

Del total proyectado, YPF encabezará cerca del 48,5% de las fracturas, con 13.600 etapas planificadas, consolidando su liderazgo operativo y su papel como motor de la producción energética nacional.

En lo que va de 2025, la compañía logró un crecimiento sostenido en su producción de petróleo, con más de 566.000 barriles diarios registrados en septiembre, marcando una nueva cifra récord en la historia de la provincia del Neuquén.

Además, la petrolera continúa avanzando en proyectos estratégicos de infraestructura, como el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y el futuro megaproyecto de GNL junto a Shell, ENI y ADNOC, que permitirá exportar gas licuado al mundo desde la costa de Río Negro a partir de 2028.

Con esta emisión, YPF reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en el desarrollo del shale neuquino, atrayendo capital internacional y consolidando su rol protagónico en la transición energética y el crecimiento económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.