Desde esta moderna sala de 400 m², que funciona las 24 horas del día, la petrolera nacional monitorea en tiempo real más de 2.000 pozos, 102 instalaciones, 290 camiones, 9 equipos de pulling y más de 300 recursos de campo conectados mediante antenas Starlink.
Los drones cumplen un rol central en esta nueva etapa. Equipados con sensores de última generación y sistemas de vuelo automatizados, permiten recorrer zonas de difícil acceso dentro del yacimiento, que abarca más de 30.000 km², reduciendo riesgos y optimizando los tiempos de respuesta.
“Es un dron que acompaña al recorredor, para darle seguridad y ordenarle la agenda sobre cuáles son los puntos de interés, como complemento de la tarea que ellos hacen”, explicó Julio Sisto, analista del RTIC. Aclaró que la tecnología no reemplaza al trabajador, sino que refuerza su tarea.
Antes, los operarios debían recorrer pozo por pozo de manera manual, verificando condiciones de seguridad o producción. Hoy, los drones realizan recorridos automáticos, detectan anomalías y alertan al centro de control, permitiendo anticipar fallas o incidentes antes de que afecten la operación.
Esto no solo aumenta la seguridad en campo, sino que también mejora la eficiencia: los supervisores pueden salir a terreno con las herramientas necesarias y resolver los inconvenientes con mayor rapidez.
Ariana Moreno, gestora de planta del RTIC, contó cómo la nueva dinámica tecnológica cambió su trabajo diario. “Antes tenía cuatro horas de viaje por día para supervisar una planta de tratamiento de crudo. Ahora, desde el RTIC, puedo realizar el seguimiento remoto y coordinar con los supervisores de campo. Gano dos horas diarias de trabajo efectivo y tengo una visión más amplia del proceso”, explicó.
El RTIC procesa más de 1,5 millones de datos diarios, integrando información de sensores, software propios y herramientas de inteligencia artificial desarrolladas por YPF. Esta capacidad analítica permite optimizar la producción, reducir tiempos de parada y mejorar la toma de decisiones operativas.
El proyecto forma parte del plan de digitalización y automatización del upstream que YPF impulsa en toda la cuenca neuquina, combinando infraestructura tecnológica, talento local y eficiencia energética.
Para la compañía, la incorporación de drones y monitoreo remoto representa una nueva etapa en la transformación digital de Vaca Muerta, donde la conectividad, la inteligencia de datos y la seguridad laboral se integran en un modelo operativo de vanguardia.
“Hoy podemos ver, analizar y actuar sobre lo que sucede en el campo sin estar físicamente allí. Es un cambio cultural y tecnológico que nos permite operar de manera más ágil, segura y sustentable”, concluyeron desde YPF.
Con la puesta en marcha del RTIC Neuquén, YPF reafirma su liderazgo en innovación energética, aplicando herramientas digitales que marcan un nuevo estándar para la industria del petróleo y gas en Argentina y en toda la región.

Tu opinión enriquece este artículo: