Chubut adhiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (pero excluye la actividad minera)

La Legislatura del Chubut aprobó, con 18 votos a favor y 9 en contra, la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), establecido por la Ley Nacional 24.742. Sin embargo, la norma aprobada exceptúa explícitamente a las actividades mineras, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo segundo de la ley provincial.

El proyecto de ley 175/24, que fue presentado por el diputado Luis Juncos del bloque Despierta Chubut, pasó por las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde recibió dictamen favorable antes de ser debatido en la Cámara. La ley provincial, que consta de solo cuatro artículos, establece en su primer artículo la adhesión al RIGI, mientras que en el segundo se excluyen las actividades mineras, actualmente reguladas por la Ley 5.001, vigente en la provincia. El tercer artículo designa al Ministerio de la Producción como la autoridad de aplicación de la ley, y el cuarto invita a los municipios a adherirse al régimen.

Durante el debate, Juncos destacó la importancia del RIGI como un marco regulatorio que busca atraer grandes inversiones, con montos superiores a los 200 millones de dólares, mediante incentivos a largo plazo. El diputado subrayó que el régimen no es nuevo, mencionando antecedentes como la Ley Guinle, que promovió inversiones en energía eólica con incentivos fiscales.

Desde el oficialismo, se enfatizó la necesidad de generar empleo y atraer inversiones en un contexto donde muchas grandes empresas, principalmente extranjeras, se han retirado del país en los últimos años. Los legisladores oficialistas también criticaron las políticas nacionales que han acercado a Argentina a países como Rusia, Cuba, Irán y Venezuela, cuestionando el impacto de estas relaciones en la economía nacional.

Por su parte, la oposición expresó preocupaciones sobre el impacto del RIGI en la economía local. Cuestionaron que el régimen permite a los grandes inversores importar y exportar sin aranceles, lo que podría generar competencia desleal con los empresarios locales que invierten en la región y generan empleo en Chubut. Además, los opositores señalaron que la Ley Nacional Bases no obliga a los inversores a compartir infraestructura, lo que consideran una deficiencia en la protección del interés público. También criticaron que el RIGI pone énfasis en las inversiones, pero no en el cuidado del medio ambiente, sugiriendo que Chubut necesita un régimen especial enfocado en la energía eólica en lugar de una simple adhesión a un régimen nacional.

En definitiva, aunque Chubut se adhirió al RIGI, la exclusión de la actividad minera refleja las tensiones y las preocupaciones locales sobre el impacto de las grandes inversiones en la economía y el medio ambiente de la provincia.

El debate sobre la adhesión de Chubut al RIGI también ha puesto de relieve la creciente preocupación por la sostenibilidad y el impacto ambiental de las grandes inversiones. Mientras que algunos legisladores y sectores del oficialismo ven el RIGI como una oportunidad para revitalizar la economía provincial y atraer capitales extranjeros, otros consideran que la exclusión de la minería y la falta de un enfoque en la protección ambiental son defectos graves del régimen. La crítica sobre la competencia desleal y la falta de mecanismos para compartir infraestructura plantea interrogantes sobre cómo el régimen puede equilibrar el fomento a las inversiones con la necesidad de proteger y desarrollar la economía local de manera equitativa.

A nivel local, la decisión de excluir a la minería del RIGI podría tener implicaciones significativas para el futuro económico de Chubut. La minería ha sido una fuente importante de ingresos y empleo en la provincia, y su exclusión del régimen podría reflejar un cambio en las prioridades políticas y económicas. Este ajuste en las políticas de incentivo sugiere un intento de ajustar el marco regulatorio a las necesidades específicas de la región, en un contexto de crecientes demandas por un desarrollo más sostenible y justo. La implementación efectiva de la ley y la reacción de los inversores y las empresas locales serán claves para determinar el impacto real de esta adhesión en la economía de Chubut.v

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.