Cuatro razones de por qué tenés que elegir por Argentina en el sector minero

En un reciente comunicado, el secretario de Minería de Argentina, Luis Lucero, destacó las ventajas competitivas del país para atraer inversiones en el sector minero. Durante su participación en Fastmarkets, Lucero presentó cuatro razones fundamentales que posicionan a Argentina como un destino atractivo para la minería. En primer lugar, la riqueza mineral del país es indiscutible, destacándose por su abundancia de litio, cobre y otros minerales estratégicos, esenciales para la transición energética global. En segundo lugar, Argentina cuenta con un marco regulatorio en constante evolución que busca facilitar la inversión extranjera, ofreciendo un entorno más predecible y atractivo para los inversores.

La tercera razón que mencionó Lucero es la inversión en infraestructura. El gobierno está trabajando para mejorar las rutas, puertos y servicios básicos, lo que no solo beneficia a la minería, sino también a otras industrias. Finalmente, la fuerte voluntad política de promover el desarrollo sostenible y responsable del sector minero es una prioridad en la agenda del gobierno argentino. Lucero enfatizó que la minería puede contribuir significativamente al desarrollo económico del país, generando empleo y promoviendo el bienestar de las comunidades locales. Estas razones, según el secretario de Minería, hacen de Argentina una gran oportunidad para los inversionistas que buscan incursionar en el sector minero.

En el contexto global, la demanda de minerales está en aumento, impulsada por la transición hacia energías renovables y la electrificación de diversas industrias. Argentina, al ser uno de los principales productores de litio, se encuentra en una posición privilegiada para satisfacer esta creciente demanda. El litio es un componente clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, lo que coloca al país en el centro de la revolución energética. La riqueza mineral del país, combinada con la capacidad de producción, posiciona a Argentina como un líder potencial en la industria del litio en los próximos años.

Además del litio, la diversidad de recursos minerales en Argentina es notable. El país no solo cuenta con grandes reservas de cobre, sino también de oro, plata y otros minerales que son esenciales para diversas aplicaciones industriales. Esta diversidad permite que Argentina atraiga inversiones no solo en la minería de litio, sino también en otros sectores mineros, ampliando así su base económica. La combinación de recursos naturales y un entorno regulatorio en evolución es atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras en el sector minero.

La mejora en la infraestructura es otra pieza clave en la estrategia de desarrollo del sector minero argentino. La inversión en carreteras, ferrocarriles y puertos no solo facilitará el transporte de minerales, sino que también generará empleo y desarrollará las economías locales. Además, esta mejora en la infraestructura beneficiará a otras industrias, creando un efecto positivo en la economía nacional. Lucero subrayó que el compromiso del gobierno con la infraestructura es vital para asegurar que Argentina pueda competir en un mercado global cada vez más exigente.

Finalmente, la sostenibilidad es un pilar fundamental en la estrategia minera del país. La administración actual se ha comprometido a fomentar prácticas responsables y sostenibles que respeten el medio ambiente y las comunidades locales. Lucero enfatizó que la minería no solo debe ser vista como una fuente de riqueza, sino también como una oportunidad para generar un impacto positivo en las comunidades. Al fomentar el diálogo entre las empresas mineras y las comunidades, Argentina busca construir un futuro donde la minería y el desarrollo social vayan de la mano, asegurando que el crecimiento del sector beneficie a todos los argentinos.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.