Expectativas de los empresarios mendocinos por inversiones en minería

La tercera edición del Foro de Metalmecánica, Minería y Energía, realizado en la Nave Cultural, marcó un hito significativo para la industria minera en Mendoza. Organizado por el Gobierno de Mendoza y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asinmet), el evento congregó a más de 500 participantes, destacando la creciente expectativa por el desarrollo del sector en la provincia.

La vicegobernadora Hebe Casado subrayó la importancia de un modelo de minería "responsable y sostenible" durante su intervención, resaltando los avances legislativos como el reciente Código de Procedimiento Minero, que asegura una explotación dentro de un marco legal y ambientalmente consciente. Este marco busca fomentar una inversión que no solo impulse la economía local, sino que también se alinee con principios de sustentabilidad.

El interés por la minería en Mendoza ha crecido significativamente, con expectativas de inversiones que podrían alcanzar los 160 millones de dólares. La exploración de cobre en la región sur de la provincia, con un potencial de desarrollo en localidades como Malargüe, ha captado la atención de grandes operadores y pymes locales, quienes ven en la minería una oportunidad para diversificar y fortalecer la economía provincial.

Mariano Guizzo, presidente de Asinmet, enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha entre el sector privado y el público para alcanzar los objetivos propuestos. Guizzo resaltó que el trabajo conjunto es crucial para maximizar los beneficios de la minería y generar empleo. Este enfoque cooperativo fue también un tema central durante las rondas de negocios que se realizaron, donde empresas mineras y petroleras dialogaron con proveedores de servicios locales.

Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem), destacó el aumento en la demanda de participación en el evento, evidenciando el renovado interés en la actividad minera. Rodríguez señaló que, aunque la minería aún no es una realidad establecida en Mendoza, el impulso reciente sugiere un futuro prometedor para el sector.

El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, también subrayó la importancia de la minería como un pilar en la diversificación de la matriz productiva de la provincia. Vargas Arizu expresó su optimismo en que Mendoza podría convertirse en un actor internacional relevante en el transcurso de dos décadas.

Además, el evento incluyó actividades orientadas a jóvenes estudiantes de colegios técnicos, con el objetivo de inspirar y educar sobre las oportunidades en la minería y la importancia de la protección ambiental. Este enfoque en la educación y la formación de futuros profesionales del sector resalta el compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de una industria minera robusta y responsable en Mendoza.

El Foro también sirvió como un punto de encuentro para que los actores clave del sector minero y energético compartieran perspectivas y estrategias. La participación de más de 100 pequeñas y medianas empresas locales en las rondas de negocios ilustró la disposición de las pymes para involucrarse en la cadena de valor minera, lo cual es crucial para el desarrollo económico regional. Este intercambio no solo fortalece las conexiones entre grandes operadores y proveedores locales, sino que también fomenta el crecimiento y la innovación en el sector.

A medida que Mendoza se acerca a una fase más avanzada en la exploración y explotación de sus recursos mineros, el apoyo continuo del Gobierno y la colaboración entre diferentes sectores serán fundamentales para el éxito del proyecto. La vicegobernadora Casado y otros funcionarios subrayaron el compromiso gubernamental con la minería sostenible, señalando que la inversión en infraestructura y tecnología será clave para alcanzar los objetivos de desarrollo de la provincia.

La transición hacia una minería más prominente en Mendoza también conlleva desafíos culturales y ambientales. La provincia, conocida históricamente por su tradición agrícola e industrial, enfrenta la tarea de equilibrar el crecimiento económico con la preservación del entorno natural. Sin embargo, la transformación en curso está diseñada para asegurar que la minería no solo impulse la economía local, sino que también respete y proteja los recursos naturales, garantizando así un desarrollo integral y equilibrado para el futuro.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.