Fuerte crecimiento de las exportaciones mineras en Argentina

Entre enero y noviembre de 2024, Argentina registró exportaciones mineras por un total de 4.115 millones de dólares, lo que representó un incremento del 15% en comparación con el mismo período del año anterior. Estos datos, dados a conocer por la Secretaría de Energía, reflejan un año positivo para el sector minero en el país.

Este crecimiento se dio en un contexto de cambios en la política económica, con el objetivo de atraer inversiones y generar un marco más estable para el desarrollo de la industria extractiva. La implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es una de las medidas que promete impulsar aún más la actividad minera en los próximos años.

Los minerales metalíferos fueron los grandes protagonistas del comercio exterior minero argentino. En noviembre de 2024, representaron el 84% del total exportado, consolidándose como la principal fuente de ingresos del sector. En este grupo se incluyen el oro, la plata y el cobre, minerales con gran demanda en los mercados internacionales.

El litio, en tanto, tuvo una participación del 13,4% en las exportaciones mineras de noviembre. Este mineral, fundamental para la fabricación de baterías utilizadas en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, continúa posicionándose como un recurso estratégico en la transición energética global.

El restante 2,6% de las exportaciones mineras correspondió a otros minerales, como los industriales y las rocas de aplicación. Aunque su participación es menor en términos de valor, estos recursos también cumplen un rol relevante en diversas industrias nacionales e internacionales.

El incremento de las exportaciones mineras responde a diversos factores, entre ellos la recuperación de la demanda internacional, la mejora en la producción de los yacimientos y la estabilidad en los precios de los metales y minerales en los mercados globales.

A su vez, la previsibilidad macroeconómica juega un papel clave en el desarrollo de la minería en Argentina. Con reglas de juego claras y marcos normativos adecuados, se espera que el sector pueda mantener la tendencia de crecimiento en 2025 y atraer nuevas inversiones.

El gobierno apuesta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones como una herramienta para mejorar la competitividad del sector. Este régimen busca facilitar la llegada de capitales extranjeros, reducir trabas burocráticas y mejorar la infraestructura logística en las zonas mineras.

Las provincias con mayor producción minera, como San Juan, Catamarca y Salta, se perfilan como los principales motores de este crecimiento. En estas regiones, la minería genera empleo directo e indirecto y dinamiza las economías locales, contribuyendo al desarrollo de comunidades enteras.

El auge del litio también abre nuevas oportunidades para el país. Argentina forma parte del "triángulo del litio", junto con Bolivia y Chile, y cuenta con importantes reservas que pueden convertirlo en un actor clave en la transición hacia energías limpias y renovables.

Para sostener este crecimiento, es fundamental avanzar en medidas que promuevan la sostenibilidad ambiental y social de la actividad minera. La implementación de buenas prácticas, el uso eficiente de los recursos hídricos y la articulación con las comunidades son desafíos que el sector deberá afrontar en los próximos años.

El buen desempeño de las exportaciones mineras en 2024 refuerza la importancia del sector en la economía argentina. Con inversiones adecuadas y un marco regulatorio favorable, la minería puede consolidarse como un pilar clave para el desarrollo del país en los próximos años.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.