La minería argentina ante nuevas oportunidades (con proyecciones de inversión por US$ 27.000 millones)

La industria minera en Argentina está a punto de experimentar una reactivación significativa, impulsada por el nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi). Esta normativa, que aún espera su reglamentación final, promete revitalizar un sector que ha enfrentado serias dificultades desde 2008 debido a restricciones y cambios regulatorios que afectaron la estabilidad para los inversores.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), subraya que el Rigi representa una oportunidad crucial para consolidar la minería como una industria clave en la recuperación económica del país. El régimen no solo pretende atraer inversiones en minería, sino también fomentar el desarrollo de sectores como la tecnología, la siderurgia y la energía.

Entre las principales proyecciones de inversión, se estima que el sector minero podría atraer hasta 27.000 millones de dólares en los próximos años, con una parte significativa destinada a proyectos de litio, que podrían alcanzar aproximadamente 800 millones de dólares. Los proyectos de cobre, por su parte, requieren inversiones de entre 4 y 5 mil millones de dólares cada uno. Estas inversiones no solo prometen reactivar la actividad minera, sino también generar un impacto positivo en el empleo, con la previsión de crear hasta 180 mil nuevos puestos de trabajo, y triplicar las exportaciones actuales del sector, que en el último año ascendieron a 4 mil millones de dólares.

El Rigi también ofrece un respiro a la industria minera al proponer una nueva estabilidad para las inversiones, que se había visto afectada por medidas como la imposición de retenciones y restricciones para el giro de utilidades al exterior. Cardona destaca que el sector minero ha sufrido por la falta de insumos vitales y la incertidumbre generada por regulaciones cambiantes, que han puesto en duda la confiabilidad del país como destino de inversión.
A nivel regional, Santa Fe se presenta como un jugador clave en el desarrollo de la minería, ofreciendo no solo productos metalmecánicos necesarios para la industria, sino también una infraestructura logística y portuaria esencial. La provincia busca colaborar con otras jurisdicciones, como San Juan, para asegurar un suministro adecuado y fomentar la cooperación interprovincial.

El regreso del dinamismo al sector minero también conlleva un desafío en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Aunque la industria minera ha enfrentado críticas y cuestionamientos sobre su impacto ambiental, Cardona asegura que las empresas mineras en Argentina están comprometidas con altos estándares internacionales y que la industria trabaja en la mejora continua de sus prácticas para minimizar los efectos ambientales.

Además, la posibilidad de colaboración con Chile para la explotación conjunta de recursos como el cobre podría abrir nuevas oportunidades y soluciones logísticas, beneficiando a ambos países. El enfoque en la exportación y el desarrollo de tecnologías más limpias subraya el compromiso de la industria minera argentina con un futuro más sustentable y competitivo en el mercado global.

El nuevo Rigi también ofrece una esperanza para reactivar áreas cruciales de la minería que habían estado estancadas, particularmente en lo que respecta a los proyectos de litio y cobre. La demanda global de litio, fundamental para baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable, ha incentivado el interés por inversiones en este mineral. El impulso para estos proyectos está alineado con la transición energética global y la creciente necesidad de materiales para tecnologías limpias. La inversión esperada no solo revitalizará la industria, sino que también colocará a Argentina en una posición destacada dentro del mercado internacional de minerales estratégicos.

A medida que el Rigi entre en vigor, la industria minera argentina se enfrenta a la tarea de superar las barreras que han limitado su crecimiento en el pasado. Entre ellas, la necesidad de una mayor previsibilidad normativa y la resolución de problemas como las restricciones para el acceso a insumos y la repatriación de utilidades. La reglamentación final del Rigi será crucial para asegurar que las inversiones prometidas se concreten y se traduzcan en beneficios tangibles para la economía del país. Las autoridades deben trabajar para garantizar un entorno de inversión estable y atractivo para captar el máximo potencial de los proyectos previstos.

La cooperación entre provincias y la mejora en la infraestructura logística también jugarán un papel fundamental en el éxito de estos nuevos proyectos mineros. Santa Fe, con su capacidad de producción metalmecánica y su infraestructura logística, se perfila como un aliado estratégico para el desarrollo de la minería en Argentina. Además, la búsqueda de acuerdos interprovinciales y el fortalecimiento de la cooperación regional podrían facilitar la integración de las cadenas de suministro y mejorar la eficiencia operativa del sector. Este enfoque colaborativo no solo impulsará la industria minera, sino que también contribuirá al crecimiento económico general de las provincias involucradas.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.