La producción de litio en Argentina sube un 128%: contrasta con la caída de minería no metalífera

La producción de litio en Argentina alcanzó en junio un aumento interanual de 128,2%, el mayor incremento desde que existen registros. Este notable crecimiento ocurre en un contexto donde la minería no metalífera general ha mostrado una caída significativa. La actividad minera no metalífera, que incluye minerales como la roca caliza y la arena para construcción, descendió un 11,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, la mayor caída desde agosto de 2020.

 

En junio, se produjeron 6.069 toneladas de carbonato de litio, una cifra récord desde el inicio del monitoreo en junio de 2023. Esta expansión en la producción de litio contrasta con la disminución general en la minería no metalífera, que ha sido afectada por la menor demanda de materiales para la construcción.

El crecimiento en la extracción de litio está alineado con la expansión de proyectos en Argentina. Eramine Sudamérica S.A. está a punto de inaugurar en Salta el cuarto proyecto de litio en el país, con una capacidad inicial de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año, y una inversión aproximada de 800 millones de dólares. Los tres proyectos existentes incluyen el Fénix en Catamarca, el Salar de Olaroz en Jujuy y Caucharí Olaroz, operados por importantes actores como Arcadium y Minera EXAR.

A pesar de la caída en la producción de minerales no metalíferos, el Índice de Producción Industrial Minero (IPIM) mostró un incremento interanual del 3,3% en junio, impulsado por el aumento en la producción de gas, petróleo y minerales metalíferos como el oro y la plata. En el primer semestre del año, el IPIM creció un 8,2%, con aumentos en la producción de petróleo y gas, mientras que los minerales no metalíferos avanzaron un 3% y los metalíferos sufrieron una caída del 1,6%.

El crecimiento en la producción de litio subraya la importancia creciente de Argentina en el mercado global de este mineral estratégico, esencial para la fabricación de baterías eléctricas y la transición hacia una movilidad más sostenible. A medida que el país continúa expandiendo su capacidad de producción, el interés y la inversión en proyectos de litio aumentan, reflejando una apuesta por un futuro más verde y tecnológicamente avanzado. La inauguración del nuevo proyecto en Salta representa un paso significativo en esta dirección, demostrando el potencial de Argentina para ser un líder en el suministro de litio a nivel global.

Por otro lado, la disminución en la producción de minerales no metalíferos resalta un desafío para el sector minero argentino, con implicaciones para la industria de la construcción y otros sectores dependientes de estos materiales. A pesar de estas dificultades, el desempeño positivo en la extracción de litio y otros recursos minerales valiosos ofrece una perspectiva alentadora para el futuro del sector. La capacidad de la industria para adaptarse y diversificar su producción será crucial para mantener el crecimiento y la estabilidad en un entorno económico cambiante.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.