La Secretaría de Minería y Energía de Salta recibe equipamiento para optimizar sus tareas

En un acto que se llevará a cabo hoy a las 10 de la mañana en la Casa de Gobierno de Salta, la Secretaría de Minería y Energía de la provincia recibirá una importante dotación de equipamiento destinado a mejorar la eficiencia de sus funciones. Este equipo incluye vehículos, indumentaria, insumos tecnológicos e informáticos que reforzarán las tareas de evaluación, supervisión y control de la actividad minera en la región.

La entrega de estos recursos está diseñada para alinear las operaciones de la Secretaría con los estándares internacionales más exigentes. Entre el equipamiento que se distribuirá, se destacan prendas y accesorios especialmente diseñados para el trabajo en zonas de altura y en condiciones climáticas extremas, lo que resulta fundamental para el desempeño seguro y eficaz del personal en el terreno.

Además, se incorporarán recursos tecnológicos que potenciarán la capacidad de procesamiento y análisis de datos, tanto en campo como en las oficinas de la Secretaría. Esto no solo facilitará una supervisión más rigurosa, sino que también permitirá un enfoque más proactivo en la gestión de la actividad minera en Salta.

La inversión realizada por el Gobierno provincial subraya su compromiso con la mejora continua de los procesos de fiscalización en el sector minero. Este esfuerzo busca promover un desarrollo responsable, sustentable y sostenible, a la vez que apoya a la Policía Minera en su labor interdisciplinaria para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes en la industria. Con esta iniciativa, Salta se posiciona como un ejemplo en la implementación de prácticas modernas en la supervisión de la minería, apuntando a un futuro más seguro y eficiente para esta actividad crucial en la economía provincial.

La recepción de este nuevo equipamiento representa un paso significativo hacia la modernización de la Secretaría de Minería y Energía de Salta. En un contexto donde la minería es un pilar fundamental de la economía provincial, contar con herramientas adecuadas es esencial para asegurar que las actividades se realicen de manera segura y responsable. La combinación de vehículos, indumentaria técnica y tecnología avanzada no solo mejorará la capacidad operativa de los funcionarios, sino que también contribuirá a una mayor transparencia y confianza en la gestión de los recursos minerales.

Asimismo, el fortalecimiento de las capacidades de la Secretaría tiene un impacto positivo en la relación entre el gobierno y las comunidades locales. Con mejores herramientas y procesos de supervisión, se podrá abordar con mayor eficacia las inquietudes de los habitantes respecto a los efectos de la minería en el medio ambiente y la salud. La implementación de estándares internacionales en la fiscalización permitirá establecer un diálogo constructivo entre las partes, fomentando la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre la explotación de recursos naturales.

Finalmente, esta iniciativa se inscribe dentro de una tendencia más amplia de promover prácticas sostenibles en la industria minera. A medida que la demanda global de minerales sigue creciendo, es crucial que Salta adopte un enfoque que equilibre la actividad económica con la preservación del medio ambiente. La inversión en equipamiento y tecnología no solo refleja un compromiso con la seguridad y la eficiencia, sino que también sienta las bases para un modelo de desarrollo que priorice la sostenibilidad, garantizando que las generaciones futuras puedan beneficiarse de los recursos naturales de la provincia.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.