Llega el 4° Congreso de Áridos 2024: hacia una minería sostenible para la infraestructura del futuro

Del 23 al 25 de octubre de 2024, la ciudad de Córdoba será el escenario del 4° Congreso Argentino de Áridos, un evento clave para el desarrollo de la minería en Argentina. Organizado por la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Piedra, el congreso reunirá a empresarios, profesionales y proveedores del sector con el objetivo de discutir el futuro de la industria de los áridos. Bajo el lema “Áridos: Minería para la infraestructura de la Argentina del futuro”, se espera que el evento marque un punto de inflexión en el uso de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles.

Durante las tres jornadas, se abordarán temas fundamentales para la industria, como la automatización, la inteligencia artificial y el uso de maquinaria eficiente, que no sólo mejoran la productividad, sino que también minimizan el impacto ambiental. La sostenibilidad será uno de los pilares del congreso, con debates sobre la reducción de emisiones, la gestión de residuos y la restauración de áreas afectadas por la extracción de áridos. Asimismo, se destacará la importancia de la economía circular para fomentar la reutilización de materiales, generando valor tanto económico como ambiental.

El congreso contará con la participación de más de 28 expertos nacionales e internacionales, entre los que destacan Jim O’Brien, presidente de GAIN, y Salvador Di Stefano, reconocido analista económico. También habrá una exposición comercial con más de 30 stands donde los asistentes podrán conocer las últimas innovaciones en tecnología y maquinaria para el sector.

Además, en el marco del congreso se celebrarán dos encuentros relevantes: el 7mo Encuentro GAIN, que reunirá a expertos de todo el mundo para compartir experiencias, y la Asamblea N° 50 del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), donde se discutirán las políticas mineras futuras de Argentina.

El 4° Congreso de Áridos promete ser una plataforma única para impulsar el desarrollo sostenible de una industria fundamental para la infraestructura del país.

El Congreso también busca abordar uno de los grandes desafíos de la industria de los áridos: la necesidad de un plan nacional de obras que contemple tanto las demandas del sector privado como las del público, y que tenga un impacto directo en las provincias. Hernán Soneyro, vicepresidente de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba, destacó la importancia de garantizar que este plan sea sostenible, tanto en términos económicos como ambientales, para asegurar el crecimiento a largo plazo. Córdoba, con el 25% de la producción nacional de áridos y cemento, juega un rol clave en este desarrollo.

Otro aspecto destacado será la formación y capacitación de los recursos humanos. La industria de los áridos se enfrenta a una transformación tecnológica sin precedentes, lo que exige que los trabajadores estén preparados para adaptarse a nuevas herramientas y métodos que mejoran la eficiencia y la sostenibilidad. Durante el Congreso, se pondrá énfasis en la importancia de formar profesionales que puedan liderar estos cambios, asegurando que Argentina mantenga su competitividad a nivel regional e internacional.

Finalmente, el Congreso no solo servirá como un espacio de discusión, sino también como una plataforma para establecer vínculos comerciales y colaboraciones estratégicas. Las oportunidades de networking permitirán que empresas del sector, autoridades y profesionales del rubro intercambien ideas y generen alianzas que potencien el desarrollo de la industria. Con su enfoque integral y la participación de actores clave, el 4° Congreso de Áridos promete ser un evento trascendental para el futuro de la minería en Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.