Mendoza avanza en el desarrollo de una minería sostenible

Durante la London Metal Exchange Week 2024 (LME Week), el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó la estrategia de la provincia para desarrollar una minería sostenible, poniendo énfasis en los proyectos del Malargüe Distrito Minero Occidental. Cornejo, junto a los gobernadores de Catamarca, San Juan, Salta y Jujuy, participó en un conversatorio con estudiantes de la London School of Economics and Political Science (LSE). En este marco, los mandatarios presentaron las oportunidades de desarrollo minero en sus respectivas provincias, subrayando la importancia de una minería sustentable tanto para el crecimiento de la matriz productiva como para la creación de empleo y conectividad.

Cornejo señaló que Mendoza tiene una matriz productiva diversa, que incluye la producción de alimentos y vinos, el turismo y la energía. Asimismo, destacó que la provincia es un punto logístico clave para el Mercosur debido a su conexión con Chile a través del Paso Cristo Redentor. El gobernador subrayó que, si bien Mendoza aún no ha desarrollado la minería metalífera, se están concentrando en minerales críticos como el cobre y el litio, esenciales para la transición energética global. Además, aseguró que Mendoza está trabajando en una estrategia de desarrollo minero basada en los principios de sostenibilidad económica, ambiental y social, con proyectos avanzados para la producción de potasio en el sur provincial.

El evento también contó con la participación de Sebastián Ceria, presidente de la Fundación Fundar, quien resaltó el consenso entre los gobernadores y la secretaria de Energía de Río Negro sobre la importancia del desarrollo sostenible en Argentina. Ceria destacó que el mundo está demandando lo que Argentina puede producir, y que la minería debe ser vista no solo desde una perspectiva extractivista, sino como una oportunidad para promover la innovación y la educación. Subrayó que el desarrollo debe ser respetuoso con el medio ambiente y las comunidades, y reconoció la necesidad de que Argentina se inserte en el contexto internacional para aprovechar al máximo sus recursos naturales.

La London Metal Exchange Week 2024 ofreció un espacio para que los líderes provinciales argentinos discutieran los desafíos y oportunidades que presenta la minería en sus territorios. Mendoza, bajo la conducción de Cornejo, busca posicionarse como un referente en el desarrollo de una minería sostenible, alineada con los estándares internacionales y las exigencias de un mercado global en transformación.

Cornejo también destacó que la minería, al igual que otras actividades productivas, requiere una infraestructura sólida para su desarrollo a gran escala. En este sentido, mencionó la necesidad de contar con líneas de alta tensión, caminos adecuados y una mayor capacidad energética para abastecer el crecimiento económico que implica esta actividad. El gobernador subrayó que, si bien la provincia ha avanzado en otras áreas como la agricultura y la generación de energía, la minería representa una oportunidad clave que Mendoza no puede dejar pasar, especialmente en un contexto global que demanda minerales esenciales para la transición energética.

Durante su intervención, Cornejo enfatizó la importancia de una visión conjunta entre las provincias argentinas para impulsar el desarrollo minero de manera responsable. El mandatario mendocino subrayó que la cooperación entre las provincias que conforman la Mesa del Cobre es crucial para maximizar el potencial de esta actividad, al tiempo que se minimizan los impactos ambientales y sociales. Esta colaboración interprovincial, según Cornejo, permitirá a Argentina consolidarse como un actor relevante en la producción de minerales estratégicos a nivel global, respondiendo a las necesidades de la industria y el cambio climático.

En cuanto a los desafíos que enfrenta la minería en Mendoza, el gobernador reconoció que existen sectores críticos que requieren atención prioritaria, como la inversión en infraestructura y la estabilidad macroeconómica del país. Afirmó que el apoyo del Gobierno nacional es indispensable para garantizar que los proyectos mineros puedan desarrollarse en un marco de previsibilidad económica y jurídica. Esto permitirá atraer inversiones extranjeras y generar empleo de calidad, beneficiando tanto a la provincia como al país en su conjunto.

Finalmente, Cornejo concluyó su participación en la LME Week resaltando el compromiso de Mendoza con un desarrollo económico que no comprometa los recursos naturales para las futuras generaciones. Aseguró que la minería, si se gestiona bajo los principios de sostenibilidad, puede coexistir con otras actividades productivas como la agricultura y el turismo, impulsando un crecimiento económico equilibrado y diversificado para la provincia. La visión de Mendoza es convertirse en un modelo de minería responsable que combine innovación, educación y respeto por el medio ambiente, con el fin de generar oportunidades de desarrollo a largo plazo.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.