A partir de octubre, las facturas de gas tendrán una reducción del 20% en promedio

A partir de octubre, las facturas de gas para los usuarios hogareños experimentarán una reducción promedio del 20%. Esta disminución está relacionada con la baja estacional del 6% en el precio del gas, junto a un menor consumo debido a las temperaturas más altas características de la primavera. La medida, que se enmarca en el Plan GasAr, responde a una actualización prevista del precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aunque no busca reducir la inflación como parte de un plan económico, tal como se podría interpretar en un contexto de alta inflación.

El ajuste en las tarifas de gas se equilibrará con un aumento del 3% en los costos de transporte y distribución, los cuales representan otros componentes clave de la factura final junto con los impuestos. Este ajuste es especialmente esperado por el sector, que en meses anteriores había recibido incrementos menores. En cuanto a los subsidios, el gobierno ha logrado reducir el monto total destinado a estos, pasando de US$ 1.800 millones en 2023 a alrededor de US$ 650 millones en lo que va del año. Sin embargo, la meta de reducirlos a u$s380 millones ha sido postergada hasta 2025, tal como lo exige el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) refleja que el número de hogares con tarifa plena (N1) ha aumentado, mientras que aquellos con menores ingresos (N2) continúan recibiendo subsidios. En el último período se sumaron al programa unos 110.000 nuevos usuarios de gas, alcanzando un total de 5,7 millones de hogares subsidiados de un padrón total de 9,4 millones. Los usuarios de la categoría N2, quienes tienen un bloque de consumo subsidiado con un descuento del 64%, ven cómo este beneficio varía según el mes del año. En caso de superar dicho bloque, pasan a pagar la tarifa plena.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) reveló que los usuarios N1 ya pagan el 73% del costo total del gas consumido, mientras que los de ingresos medios (N3) abonan el 33% y los N2 solo el 25%. En promedio, se cubre solo el 57% del valor real del gas, lo que contrasta con la tasa de incobrabilidad, que sigue siendo elevada, con un nivel cercano al 95%. Además, el IIEP estima que una factura promedio de gas para una familia tipo ronda los $ 28.000 mensuales, una cifra similar a lo que se pagaba en diciembre de 2023 por servicios esenciales como electricidad, gas y transporte.

El gobierno, al celebrar la reducción en el gasto destinado a subsidios, sostiene que los usuarios han comenzado a comprender que "la energía ya no se regala" y que deben pagar el valor real del gas. Esta visión se enmarca en el contexto de un ajuste gradual de las tarifas hacia valores más cercanos al costo de producción, aunque el proceso no ha estado exento de tensiones, tanto internas como externas, con el FMI presionando para una disminución más acelerada en el uso de subsidios. A pesar de los avances en este sentido, aún queda camino por recorrer para alcanzar los objetivos planteados inicialmente para 2025.

En paralelo, la llegada del verano representa un desafío adicional en términos de demanda energética. Las autoridades han anticipado que será necesario importar grandes volúmenes de combustibles líquidos como el gasoil para garantizar el suministro eléctrico, con un costo estimado de más de US$ 7,5 millones diarios en los picos de consumo. Esta situación subraya la importancia de mantener un equilibrio entre la contención de costos energéticos para los hogares y la estabilidad financiera del sector energético, en medio de una inflación que sigue siendo uno de los problemas más acuciantes del país.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.