Alerta en Vaca Muerta por el impacto de los costos en dólares en la industria petrolera

La actividad en Vaca Muerta continúa mostrando un crecimiento sostenido, posicionándose como uno de los motores principales del desarrollo energético de Argentina. Durante diciembre de 2024, la producción de petróleo en esta formación no convencional alcanzó un récord histórico de 467.467 barriles diarios, marcando un aumento interanual del 22,5%. Sin embargo, este logro convive con una problemática que preocupa al sector: el aumento de los costos en dólares.

Las operadoras y proveedores en Vaca Muerta enfrentan un escenario complejo debido a la apreciación del peso argentino y las políticas cambiarias implementadas por el gobierno de Javier Milei. Durante 2024, los costos laborales medidos en dólares aumentaron un 45%, en un contexto de inflación anual del 117,8%. Mientras tanto, el dólar oficial subió un 25%, y el dólar paralelo, un 19%, encareciendo significativamente los costos operativos.

Ante esta situación, una de las principales petroleras de la región tomó la decisión de solicitar un descuento del 10% a sus proveedores más importantes, según informó el medio especializado Econojournal. Esta medida puso de manifiesto las tensiones crecientes entre las operadoras y los proveedores de servicios, quienes también enfrentan desafíos financieros.

La estabilización macroeconómica alcanzada a finales de 2024 generó cierto alivio al sector, especialmente con la eliminación del Impuesto PAIS y una mayor previsibilidad en la planificación de costos. No obstante, persisten restricciones que afectan la rentabilidad y competitividad. Entre ellas, se encuentra la imposibilidad de cancelar deudas comerciales anteriores a diciembre de 2023, lo que obliga a muchas empresas a buscar financiamiento en mercados alternativos con altos costos en dólares.

Otro obstáculo significativo para el sector es la limitación en los pagos por adelantado para importaciones de bienes de capital, un factor clave para sostener las operaciones en Vaca Muerta. Además, la doble carga impositiva relacionada con el IVA representa un desafío adicional para las empresas proveedoras.

Desde las operadoras destacan que, aunque los costos laborales en dólares han crecido, las variaciones dependen de si se analizan promedios anuales o fluctuaciones mensuales. Según representantes de una compañía proveedora, esta diferencia permite proyectar el impacto a largo plazo con una perspectiva más optimista, pero la falta de liquidez sigue siendo un freno importante para las inversiones necesarias.

El modelo económico basado en una devaluación controlada y una tasa de interés del 32% anual ha facilitado el acceso al crédito y generado un entorno favorable para la inversión productiva. Sin embargo, el alto costo del financiamiento en dólares continúa limitando las posibilidades de expansión para muchas empresas del sector.

La presión inflacionaria y la política cambiaria no solo afectan a los grandes jugadores de Vaca Muerta, sino también a las pequeñas y medianas empresas que integran la cadena de valor. Estas últimas, esenciales para el funcionamiento del ecosistema energético, encuentran cada vez más difícil mantener su competitividad en un entorno de costos crecientes.

A pesar de los desafíos, Vaca Muerta sigue atrayendo inversiones nacionales e internacionales, lo que refuerza su papel estratégico en la economía del país. Para 2025, se espera una importante inyección de capital que permitirá no solo ampliar la capacidad productiva, sino también modernizar las operaciones.

El equilibrio entre la rentabilidad de las operadoras y la viabilidad de los proveedores será clave para sostener el crecimiento de la industria. En este contexto, las políticas públicas y el acceso a financiamiento competitivo jugarán un rol determinante en el futuro de Vaca Muerta como motor energético de Argentina.

El panorama, aunque desafiante, sigue siendo promisorio para Vaca Muerta, que se mantiene como una pieza fundamental en la búsqueda de la autosuficiencia energética y el desarrollo económico del país.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.