Argentina apunta a un impulso histórico en exportaciones de petróleo y minerales

En un movimiento estratégico destinado a transformar su panorama económico, Argentina se encamina hacia la generación de 14.000 millones de dólares adicionales en exportaciones de petróleo para el año 2030, según revela el diario Ámbito.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha identificado un "potencial significativo" en el crecimiento del sector energético y de la minería en Argentina, marcando un hito en las proyecciones económicas del país sudamericano. La posibilidad de multiplicar por cinco las ventas externas de minerales apunta a una diversificación crucial de la base exportadora.

El sector energético se ve particularmente beneficiado con medidas como la alineación de los precios minoristas de los combustibles con los estándares internacionales, la propuesta de eliminar el precio máximo interno del petróleo y la fijación de precios de los servicios públicos de electricidad y gas natural basados en el mercado. Estas acciones respaldarán la inversión en las reservas de gas y petróleo de esquisto, anticipando un aumento en las exportaciones de energía.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) también juegan un papel importante en este escenario, ya que decidieron mantener los recortes voluntarios en la producción de petróleo, lo que puede influir en los precios internacionales del crudo y, por ende, en los ingresos derivados de las exportaciones.

Las evaluaciones independientes predicen un aumento constante en las exportaciones de petróleo crudo, pasando de aproximadamente 100 kbbl/d en 2023 a 900 kbbl/d en 2030. Esta expansión se traduciría en ingresos adicionales de 14 mil millones de dólares anuales, consolidando a Argentina como un jugador clave en el mercado energético global.

Además del petróleo, el sector minero también se perfila para un crecimiento excepcional. Se proyecta un aumento de casi cinco veces en las exportaciones, destacando el papel crucial del litio. Tres cuartas partes del aumento potencial podrían provenir de las exportaciones de este mineral, generando ingresos estimados en 12 mil millones de dólares. El cobre, cuya producción se espera que comience en 2027, también contribuirá significativamente con 5 mil millones de dólares, junto con cantidades menores de exportaciones de oro y plata.

Aunque se han anunciado inversiones sustanciales en el sector minero, con 17 mil millones de dólares ya comprometidos y numerosos proyectos en diversas etapas, el impacto en la balanza comercial sigue siendo incierto. Se reconoce la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica y de implementar reformas para mejorar la previsibilidad del régimen de inversiones, elementos cruciales para la realización exitosa de estas ambiciosas metas.

La expansión proyectada en las exportaciones de petróleo y minerales también refleja el compromiso del gobierno argentino con la implementación de políticas clave. La alineación de los precios minoristas de los combustibles con los estándares internacionales y la propuesta de eliminar el precio máximo interno del petróleo son indicativos de una estrategia orientada a mejorar la competitividad y atraer inversiones en el sector energético. Asimismo, la presentación de legislación al Congreso para fortalecer regulaciones y mejorar los incentivos para la inversión a largo plazo, especialmente en el ámbito de los metales verdes, demuestra la voluntad política de crear un entorno propicio para el desarrollo sostenible de estas industrias.

Argentina, una nación que históricamente ha dependido de sectores como la agricultura y la ganadería, parece encaminarse hacia una transformación económica significativa con el impulso esperado en sus exportaciones de petróleo y minerales. Con medidas estratégicas y un enfoque claro en la inversión y la estabilidad, el país busca asegurar un lugar destacado en la arena internacional de los recursos naturales y la energía.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.