Argentina recolecta información sobre un supuesto hallazgo de reservas de petróleo y gas en la Antártida

La Cancillería argentina está en proceso de recopilación de datos tras el reciente anuncio sobre un supuesto descubrimiento de reservas de petróleo y gas en la Antártida, atribuido a Rusia. La noticia, que llega con un trasfondo de tensiones geopolíticas, ha generado diversas reacciones y preocupaciones entre los países con intereses en la región.

El portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, confirmó que se están tomando medidas para obtener una comprensión completa de la situación. Este anuncio se produce en medio de especulaciones sobre posibles implicaciones y acciones a seguir por parte del Gobierno, encabezado por el presidente Javier Milei, quien ha enfatizado la necesidad de tomar medidas apropiadas en respuesta a este hallazgo.

El descubrimiento, atribuido a la agencia geológica rusa Rosgeo, ha planteado interrogantes sobre el futuro de la región antártica, particularmente en relación con el respeto al Tratado Antártico, que prohíbe las actividades extractivas en la zona en aras de preservar su carácter pacífico y científico.

Según informes del diario británico The Daily Telegraph, los estudios realizados sugieren la existencia de vastas reservas de hidrocarburos bajo la plataforma antártica, lo que ha despertado preocupaciones entre los países involucrados en el tratado, como Chile y Reino Unido, además de Argentina.

El presidente argentino, Javier Milei, recientemente lanzó un programa destinado a utilizar tecnología nuclear para abordar la contaminación por plásticos en la Antártida, destacando el interés del país en preservar el entorno natural de la región.

La postura de otros países con intereses en la Antártida también ha sido clara. El presidente chileno, Gabriel Boric, ha expresado una firme oposición a cualquier intento de explotación petrolera en la región, subrayando la importancia de mantener la protección ambiental y científica del continente helado.

Aunque la Antártida no tiene un gobierno soberano, su estatus está regido por el Tratado Antártico, que prohíbe explícitamente las actividades extractivas. Sin embargo, con la posibilidad de revisar el tratado a partir de 2048, el futuro de la región y su conservación ambiental están en el centro de un debate cada vez más candente.

Argentina, que administra varias bases en la Antártida, ha estado activamente involucrada en proyectos medioambientales en la región, como lo evidencia la reciente visita del presidente Milei a bases antárticas para impulsar iniciativas en este sentido.

El supuesto hallazgo de reservas de petróleo y gas en la Antártida plantea desafíos significativos en términos de conservación ambiental, diplomacia internacional y el respeto a los acuerdos internacionales que regulan la región.
La recolección de información por parte de Argentina refleja la urgencia y la complejidad de la situación, mientras que la comunidad internacional observa de cerca cómo se desarrollan los acontecimientos en este frágil ecosistema polar.

La posible explotación de estos recursos energéticos en la Antártida no solo tiene implicaciones ambientales, sino también geopolíticas. Los países reclamantes, como Argentina, Chile y Reino Unido, podrían verse involucrados en disputas territoriales intensificadas por el valor estratégico de estas reservas. La comunidad internacional deberá equilibrar los intereses económicos con los compromisos de preservación ambiental, lo que requerirá negociaciones diplomáticas complejas y potencialmente la revisión de acuerdos multilaterales como el Tratado Antártico.

Por otro lado, la administración de Javier Milei enfrenta un desafío adicional en cómo manejar esta situación sin comprometer sus objetivos medioambientales. La implementación de tecnología nuclear para la gestión de desechos plásticos en la Antártida demuestra el compromiso de Argentina con la protección del ecosistema polar.
Sin embargo, cualquier movimiento hacia la explotación de hidrocarburos podría contradecir estos esfuerzos, poniendo a prueba la coherencia y la sostenibilidad de las políticas antárticas del gobierno argentino en el contexto de este nuevo hallazgo.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.