Argentina y Brasil sellan un acuerdo para la exportación de gas natural desde Vaca Muerta

En un hito histórico para la integración energética sudamericana, Argentina y Brasil firmaron un memorándum de entendimiento que permitirá la exportación de gas natural argentino hacia el mercado brasileño a partir de 2025. Este acuerdo, suscripto por el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el ministro de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, establece un marco para alcanzar un suministro de 30 millones de metros cúbicos diarios en un plazo de cinco años. El anuncio, realizado en el contexto de la cumbre del G20, posiciona a Vaca Muerta como un actor central en la matriz energética regional.

El desarrollo de este proyecto representa una oportunidad estratégica para ambos países. Para Argentina, la posibilidad de exportar gas a Brasil permitirá aprovechar de manera eficiente las vastas reservas de Vaca Muerta, generando ingresos adicionales, divisas y empleo en el sector energético. Además, este paso consolida al país como un exportador clave en Sudamérica. Por su parte, Brasil busca diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de fuentes externas de suministro, estabilizando los precios internos del gas y promoviendo el desarrollo industrial en sectores estratégicos.

El acuerdo contempla el análisis de cinco posibles rutas para el transporte del gas, cada una con sus propios desafíos y oportunidades. Una de las alternativas más destacadas es la reversión del flujo en el gasoducto Brasil-Bolivia (Gasbol), una opción directa pero que requiere adecuaciones técnicas significativas. También se evalúan rutas como el corredor que atraviesa Paraguay o el trayecto directo a través de Formosa, Asunción y Campo Grande. Estas alternativas presentan ventajas estratégicas a largo plazo, aunque demandarán importantes inversiones en infraestructura y una estrecha coordinación entre actores públicos y privados.

Desde una perspectiva económica, este acuerdo representa un avance sustancial en la cooperación bilateral y regional. La integración energética permitirá no solo optimizar los recursos de ambos países, sino también fortalecer los vínculos comerciales y posicionar a Sudamérica como un actor relevante en el escenario energético global. Además, el uso de gas natural, considerado una fuente de energía más limpia en comparación con otros combustibles fósiles, contribuirá a la transición hacia matrices energéticas sostenibles.

Sin embargo, la implementación de este proyecto también implica desafíos importantes. La construcción de la infraestructura requerida, junto con la necesidad de garantizar marcos regulatorios claros y financiación adecuada, será clave para asegurar el éxito de esta iniciativa. A pesar de estos retos, el potencial de beneficios económicos, ambientales y geopolíticos refuerza la importancia de avanzar con este acuerdo.

La firma de este memorándum marca el inicio de una nueva etapa en la relación entre Argentina y Brasil. Ambos países no solo fortalecen sus lazos comerciales, sino que también demuestran que la cooperación regional es una herramienta eficaz para superar desafíos comunes y promover el desarrollo sostenible. Vaca Muerta, con su riqueza en recursos energéticos no convencionales, se posiciona como un pilar central para el crecimiento económico y energético de Sudamérica.

Este proyecto no solo beneficiará a las economías de ambos países, sino que también contribuirá a construir un mercado energético integrado en la región, con impactos positivos para la estabilidad y seguridad energética global. La exportación de gas desde Vaca Muerta simboliza un paso concreto hacia una mayor independencia energética y una transición hacia el uso de fuentes más limpias y eficientes.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.