Argpex y su papel en la industria de la minería y energía en Argentina

Facundo Vacas, gerente comercial de Argpex, charló con InfoEnergía sobre la visión detallada de la empresa y su impacto en sectores clave como la minería y la energía.

Argpex es una fábrica de tuberías de polietileno reticulado, cuya propiedad es compartida entre capitales israelíes y argentinos. Con sede en Mendoza, frente al aeropuerto El Plumerillo, Argpex produce tuberías que se distribuyen a todo el país, destacándose por su resistencia y durabilidad en condiciones extremas.

Las tuberías fabricadas se utilizan en varios sectores industriales, petróleo y gas e industrias en general. Estas tuberías, gracias a su bajo coeficiente de fricción y resistencia al desgaste, son ideales para entornos donde las condiciones son abrasivas o y/o incrustativas. Vacas explicó que, en la minería de litio, por ejemplo, la tubería de polietileno reticulado es especialmente valiosa debido a su capacidad para evitar la incrustación de salmuera, un problema común en este tipo de operaciones. Gracias a su bajo coeficiente de fricción y su presentación en rollos sin uniones.

Además de la minería, las tuberías se emplean en el sector del petróleo y el gas, donde su facilidad de instalación y la ausencia de uniones son grandes ventajas. Vacas destacó que, al no tener uniones, las tuberías pueden desplegarse rápidamente en el terreno, lo que reduce costos de instalación y disminuye el riesgo de fallos en las conexiones. Esto resulta crucial en sectores como el de petróleo, donde las condiciones son extremas y cualquier interrupción en la operación puede generar grandes pérdidas.

El equipo técnico de la empresa está altamente capacitado, con ingenieros especializados en diferentes áreas como petróleo, minería y líquidos. Según Vacas, la empresa no solo vende tuberías, sino que también brinda soporte desde la ingeniería, soporte técnico en la instalación y supervisión de los proyectos. Este enfoque integral asegura que los productos de Argpex se implementen de manera eficiente y cumplan con las más altas normativas de calidad.

La empresa también ha enfrentado desafíos, como la pandemia de COVID-19, que afectó la inauguración de su planta en 2019. Sin embargo, a pesar de este contexto difícil, Argpex ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Vacas mencionó que la fábrica ha estado operando a plena capacidad y que la demanda de sus productos sigue creciendo, impulsada por la aceptación de sus tuberías en el mercado local.

El desarrollo de proyectos en Vaca Muerta ha sido otro impulsor del crecimiento de Argpex. Las tuberías fabricadas en Mendoza se utilizan para transportar gas, agua y petróleo en operaciones de fracking, lo que ha generado un nicho de mercado para la empresa. Aunque las presiones en algunos pozos superan la capacidad máxima de las tuberías, estas siguen siendo una solución viable para otras áreas dentro del sector energético.

En cuanto al futuro de la empresa, Vacas se mostró optimista. Con la minería y el petróleo en auge en Argentina, ve un panorama prometedor para el crecimiento de Argpex. Según él, la estabilidad de precios en el mercado del cobre, en comparación con la volatilidad del litio, también abre nuevas oportunidades para la empresa en la minería de metales.

La tecnología utilizada en la fabricación de las tuberías de Argpex ha mejorado significativamente con el tiempo, aunque el concepto básico sigue siendo el mismo. Vacas explicó que la clave está en la modificación a nivel molecular del polietileno, lo que permite crear un material con propiedades superiores, como resistencia a temperaturas extremas, posibilidad de proveer la tuberías en grandes longitudes, bajo coeficiente de fricción, resistencia a las rayos UV, mayo resistencia mecánica y química,  y mayor durabilidad frente a la abrasión. Esto, junto con la facilidad de instalación, convierte a las tuberías en una opción altamente competitiva en el mercado.

La sostenibilidad es otro aspecto crucial que Argpex tiene en cuenta en su operación. Vacas comentó que la producción de tuberías de polietileno reticulado no solo es eficiente desde el punto de vista económico, sino también ambiental. El polietileno es un material reciclable y, al ser utilizado en lugar de metales en muchas aplicaciones, reduce significativamente el impacto ambiental de las operaciones mineras y energéticas. Además, al ser más liviano, el transporte de estas tuberías implica un menor consumo de combustible, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono. Al poseer mayor resistencia que otros plásticos la reutilización de las tuberías se convierte en un factor fundamental para disminuir la huella de carbono.

La compañía también está comprometida con el desarrollo de la comunidad local. Vacas destacó que la empresa trabaja en colaboración con proveedores y mano de obra de la región, generando empleo y fomentando el crecimiento económico local. Esta estrategia no solo fortalece la economía regional, sino que también establece relaciones sólidas con otros actores de la industria, promoviendo un ecosistema más cohesivo y colaborativo. Al invertir en la comunidad, se refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial.

Finalmente, la innovación constante es parte fundamental de la filosofía de Argpex. Vacas mencionó que la empresa invierte regularmente en investigación y desarrollo para mejorar sus productos y procesos. Con el objetivo de adaptarse a las cambiantes demandas del mercado, se está explorando nuevas aplicaciones para sus tuberías, así como la incorporación de tecnologías avanzadas que optimicen la producción. Esta mentalidad proactiva garantiza que no solo se mantenga competitiva en el presente, sino que también esté bien posicionada para enfrentar los retos futuros de la industria.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.