Buenos Aires, el motor energético de Argentina: un futuro prometedor

La provincia de Buenos Aires se perfila como el epicentro del auge energético que se avecina en Argentina, tras el respaldo de la Corte Suprema a la exploración petrolera offshore en Mar del Plata. Esta decisión allana el camino para que Buenos Aires despliegue todo su potencial como protagonista del inminente boom energético en el país.

El Clúster de Energía Mar del Plata estima que la perforación del primer pozo exploratorio de hidrocarburos offshore, denominado Argerich-1, en la Cuenca Norte del Mar Argentino, junto al descubrimiento de petróleo convencional, generará inversiones por US$ 40.000 millones y creará 125.000 empleos en las próximas tres décadas. Se espera alcanzar una producción diaria de 250.000 barriles, cifra equiparable a la producción en Vaca Muerta.


Los trabajos de perforación a 1.500 metros de profundidad comenzarán en el primer trimestre del próximo año. Además del Argerich-1, existe la posibilidad de perforar tres o cuatro pozos de la misma magnitud. El gobierno nacional proyecta que, con este yacimiento potencial, YPF podría duplicar su producción anual de petróleo, generando exportaciones por hasta US$ 20.000 millones.

Paralelamente, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a la Ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL). Una vez promulgada esta ley, se iniciará la construcción de una planta de GNL en Bahía Blanca, ciudad que ya alberga una importante industria petroquímica y posee uno de los puertos clave para la exportación.

Buenos Aires se posiciona como el epicentro logístico para la exportación y distribución de la producción de petróleo crudo de Vaca Muerta, gracias a los puertos de Puerto Rosales y Puerto Galván en Punta Alta y Bahía Blanca, respectivamente. Además, la provincia alberga algunas de las principales refinerías del país, como YPF Campana en Ensenada y Bahía Blanca, consolidándose como un eje central en el desarrollo energético futuro de Argentina.

El despegue de esta explotación ya ha comenzado con el Gasoducto Néstor Kirchner, cuya primera fase, de 573 km, conecta Tratayen, en la provincia de Neuquén, con Salliqueló, en Buenos Aires. Este tramo proporcionará alrededor del 17% del consumo diario de gas natural en el país.

Buenos Aires, con el 70% de la refinación de combustibles a nivel nacional, se erige como una provincia petrolera con un papel determinante en el horizonte energético argentino. Sus puertos, impulsores de economías locales, experimentan un constante crecimiento en exportaciones, respaldado por proyectos de expansión. El futuro promisorio de Argentina, con un balance comercial energético positivo proyectado para 2024, dependerá de la promoción conjunta del gobierno provincial y las autoridades nacionales, más allá de las diferencias políticas. En medio de la transición hacia fuentes renovables, las políticas públicas en el sector hidrocarburífero requerirán consensos fundamentales.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.