Comenzó la perforación offshore de tres pozos de gas natural del Proyecto Fénix

El Proyecto Fénix, una de las iniciativas más importantes para el desarrollo del gas natural en Argentina, ha iniciado la perforación de tres pozos horizontales en el mar. La plataforma Noble Regina Allen, seleccionada por TotalEnergies junto a sus socios Wintershall Dea Argentina y Pan American Energy, está operando a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. Este proyecto, que promete aumentar en un 8% la producción total de gas del país, representa un avance significativo en la explotación de recursos energéticos.

El 24 de mayo marcó el inicio de la perforación del primero de los tres pozos, que se extenderá por unos siete meses antes de la conexión final. La producción de gas extraída se transportará a través de una línea multifásica submarina hacia la plataforma de Vega Pléyade y luego a las instalaciones en Río Cullen, para ser inyectada al gasoducto General San Martín, abasteciendo a los principales centros urbanos del país. Esta operación generará 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día, incrementando notablemente la capacidad de producción nacional.

La plataforma Noble Regina Allen llegó a Argentina tras un traslado de 14.000 kilómetros desde el Mar del Norte en solo 35 días. Con una capacidad de carga de 3.500 toneladas y una profundidad de perforación de 35.000 pies, esta unidad está equipada para enfrentar las difíciles condiciones del Atlántico Sur. El equipo encargado de la operación está compuesto por 120 personas, la mitad de ellas profesionales argentinos especializados en la perforación y terminación de pozos.

TotalEnergies, a través de su filial Total Austral, ha estado presente en Argentina desde 1978, desarrollando actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Neuquén y Tierra del Fuego. La empresa, que también participa en energías renovables y comercialización de gas natural y lubricantes, es la primera operadora de producción privada del país, con el 25% de la producción de gas nacional.

El Proyecto Fénix, parte de la concesión CMA-1, es una de las iniciativas offshore más australes del mundo. Total Austral y Wintershall Dea poseen cada una el 37,5% de participación, mientras que Pan American Energy tiene el 25% restante. Este proyecto se suma a las operaciones ya en curso en la Cuenca Marina Austral, que actualmente aportan el 15% de la producción de gas natural de Argentina.

Con una inversión de 700 millones de dólares y más de 3.000 personas involucradas, el Proyecto Fénix no solo promete aumentar la producción de gas, sino también sustituir la importación de entre 10 y 15 barcos de GNL durante el invierno. Además, es uno de los proyectos con menor huella de carbono, emitiendo menos de 10 kg de CO2e por cada barril equivalente de petróleo producido.

La perforación de los tres pozos de gas natural del Proyecto Fénix marca un hito en el desarrollo energético de Argentina, destacando el compromiso del país con la autosuficiencia energética y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

El impacto económico y social del Proyecto Fénix es significativo. Además de incrementar la producción de gas y reducir la dependencia de importaciones, se espera que genere empleo y fomente el desarrollo de las comunidades locales. La participación de profesionales argentinos en la operación de la plataforma Noble Regina Allen es un ejemplo del compromiso con el empleo local y el desarrollo de capacidades técnicas en el país. Esta iniciativa no solo refuerza la seguridad energética de Argentina, sino que también impulsa la economía regional al crear nuevas oportunidades laborales y fortalecer la cadena de valor del gas natural.

El Proyecto Fénix también subraya el potencial de Argentina como líder en la producción de energía con bajas emisiones de carbono. Con su enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad, TotalEnergies y sus socios están demostrando cómo la innovación y la inversión en tecnologías avanzadas pueden contribuir a un futuro energético más limpio y sostenible. La capacidad del proyecto para operar en condiciones climáticas extremas y su baja huella de carbono establecen un nuevo estándar para la industria, posicionando a Argentina a la vanguardia de la producción de gas natural offshore.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.