Crece la presión sobre Milei para avanzar en la obra de reversión del Gasoducto Norte

El gobierno de Javier Milei ha rechazado la continuidad de la obra de reversión del Gasoducto Norte, proyecto impulsado por el exministro de Economía, Sergio Massa, ante el declive en la producción de gas en Bolivia. Aunque las autoridades argumentan falta de recursos, la presión de empresas del sector petrolero y gobernadores de provincias obliga a reconsiderar la situación.

La iniciativa, que buscaba garantizar el abastecimiento de gas en el norte del país debido al descenso en la producción boliviana, había avanzado con financiamiento de Cammesa, préstamos de la CAF, adjudicación de tuberías a Tenaris y licitación para la construcción. Sin embargo, la actual administración de Milei se encuentra indecisa sobre la continuidad del proyecto.


Según fuentes del Ministerio de Economía, la decisión de no avanzar en la obra se debe al ajuste en la obra pública. Aunque el mensaje oficial es que "no hay plata" para nuevas licitaciones, empresarios del sector y gobernadores presionan para evaluar la viabilidad de la reversión del gasoducto.

En el marco del Día del Petróleo, ejecutivos de empresas petroleras y funcionarios de la Secretaría de Energía debatieron sobre la situación. La falta de gas de Bolivia desde el 31 de julio ha elevado la urgencia de la obra para evitar desabastecimiento durante el invierno de 2024.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, advirtió sobre la necesidad de encontrar soluciones pronto: "La industria del norte no tiene alternativa de conseguir gasoil. Argentina en el norte produce 3 millones de metros cúbicos, en invierno hacen falta otros 10 o 12 millones más". A pesar de los obstáculos financieros, algunos mantienen el optimismo y sugieren esperar.

Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, enfatiza la prioridad de la obra y la posible falta de gas a partir de junio, cuando termine el convenio con Bolivia. Ante la posibilidad de financiamiento privado, Juan José Carbajales, exsubsecretario de Hidrocarburos, destaca la necesidad de acuerdos entre productores de gas, adaptación normativa y una inversión estimada entre US$ 2.500 millones y US$ 3.000 millones.

El desafío para el gobierno radica en articular con el sector privado, evitar incrementos en costos y asegurar que la obra esté lista para el invierno de 2024. La incertidumbre sobre el futuro del Gasoducto Norte persiste, mientras la presión de distintos actores pone a prueba la capacidad de la administración de Milei para resolver la situación.

En medio de la incertidumbre, se destaca la postura del gobierno de Javier Milei, que rechaza la continuidad de la obra pública y subraya la falta de recursos como principal obstáculo. Aunque el mandato de "no hay plata" se mantiene como respuesta oficial, las críticas y presiones de la industria petrolera, así como de los gobernadores de provincias afectadas, plantean la necesidad de revisar esta decisión. La polarización entre la iniciativa pública y el posible financiamiento privado, propuesto por el exsubsecretario de Hidrocarburos, genera un escenario complejo en el que se busca equilibrar la urgencia de la obra y las restricciones financieras gubernamentales.

El contexto económico y energético, marcado por las fluctuaciones en el tipo de cambio y el aumento de retenciones, añade capas de complejidad a la situación. El debate sobre la dependencia de Bolivia para el suministro de gas y las posibles alternativas, como importaciones desde Brasil o Chile, subraya la necesidad de encontrar soluciones sostenibles. Con la fecha límite para el invierno de 2024 acercándose, la presión de diversos sectores y la evaluación de posibles escenarios plantean un desafío significativo para la administración de Milei, que debe equilibrar las restricciones financieras con la imperiosa demanda de asegurar el abastecimiento de gas en el norte del país.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.