Eduardo Rodríguez Chirillo revoluciona el sector del gas en Argentina (con su nuevo modelo energético)

El secretario de Energía de Argentina, Eduardo Rodríguez Chirillo, ha revelado su ambiciosa propuesta para revitalizar el sector del gas en el país durante una audiencia pública. 

Según el funcionario, el sistema energético actual se caracteriza por desinversiones, desfinanciamiento, deficiencias operativas, riesgos de desabastecimiento y un déficit comercial en el sector de alrededor de 30 mil millones de dólares en la última década.


Rodríguez Chirillo hizo hincapié en que la interrupción de las revisiones de tarifas energéticas ha provocado la incapacidad de cubrir el costo de suministro, la suspensión de inversiones por parte de las empresas y un aumento en la demanda debido al uso irresponsable del gas. Además, señaló que los subsidios son excesivos y distorsionan el comportamiento de la demanda, beneficiando a consumidores que no los necesitan.

En relación con su propuesta para el nuevo modelo gasífero argentino, Rodríguez Chirillo detalló que busca un traslado gradual del costo del gas a las tarifas finales para una readecuación progresiva de los subsidios. Asimismo, propone la creación de una canasta energética básica, destinada a subsidiar a personas en situación de vulnerabilidad.

En cuanto al aumento en la producción de gas, el secretario de Energía especificó que el incremento de precios será del 33% a partir del 1º de febrero de 2024, otro 33% desde el 1º de marzo de 2024, y finalmente, un 33% adicional desde el 1° de abril de 2024, hasta alcanzar el costo total. Rodríguez Chirillo afirmó que, en promedio, los usuarios pagan solo el 17,5% del costo real de producción de gas, mientras que el 82,5% restante es injustamente sufragado por todos los argentinos, independientemente de si tienen o no suministro.


Concluyendo su presentación, el secretario de Energía expresó: "Queremos asegurar el suministro energético para que la energía se convierta en el motor indispensable del crecimiento sostenido de la economía y la mejora del bienestar de la sociedad. Así, estamos convencidos de que contribuiremos al consumo eficiente de la energía y a la recuperación del sector".

En diciembre pasado, pv magazine anticipó que el enfoque de la política energética del nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei, se centraría en el precio de la energía eléctrica, haciendo referencia implícita a la generada con gas.

En un esfuerzo por abordar la crisis actual en el sistema gasífero argentino, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, enfatizó que la situación requiere medidas audaces. Según sus declaraciones, el sistema se encuentra en una situación crítica, con dos tercios de los costos de generación del gas siendo subsidiados por el Estado. Rodríguez Chirillo describió el estado actual del sistema energético como desinvertido y desfinanciado, subrayando los riesgos de desabastecimiento y el persistente déficit comercial que asciende a unos 30 mil millones de dólares en la última década.


El núcleo de la propuesta del secretario de Energía se centra en un cambio progresivo en la asignación de costos del gas hacia las tarifas finales, con el objetivo de reajustar gradualmente los subsidios. A su vez, plantea la creación de una canasta energética básica destinada a proporcionar subsidios a personas en situación de vulnerabilidad. Además, Rodríguez Chirillo aborda el desafío del aumento en la producción de gas, anunciando incrementos graduales del 33% en los precios a partir de febrero, marzo y abril de 2024. Esta medida busca equilibrar la carga, ya que actualmente, en promedio, los usuarios pagan apenas el 17,5% de los costos de producción, mientras que el restante 82,5% es cubierto injustamente por toda la población argentina, independientemente de su consumo energético.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.