El BID lanza una convocatoria para el diseño del mercado de Cap & Trade en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha abierto una convocatoria para la presentación de manifestaciones de interés con el fin de desarrollar un sistema de Cap & Trade en Argentina, un mecanismo de mercado que busca incentivar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al menor costo posible. Este esquema establecerá límites máximos de emisiones y permitirá el comercio de derechos de emisión, siguiendo las directrices propuestas por la Secretaría de Energía de la Nación.

La consultoría que se derive de esta convocatoria tendrá como objetivo diseñar un marco regulatorio y de mercado robusto y efectivo. Se espera que dicho diseño incluya un análisis comparativo de sistemas internacionales, la evaluación de las emisiones actuales en Argentina y el establecimiento de límites de emisión realistas para los diferentes sectores involucrados. El presupuesto estimado para este proyecto es de 100 millones de dólares, y las expresiones de interés deberán presentarse en formato PDF antes del 6 de septiembre a través del Portal de Postores del BID.

En caso de que una propuesta sea seleccionada, la entidad oferente será invitada a negociar un contrato para el diseño del mercado de derechos de emisiones de GEI en el país. Esta iniciativa se alinea con los compromisos internacionales de Argentina, plasmados en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de 2015, revisada en 2016, y su segunda NDC en 2020, que establece una meta de reducir las emisiones de GEI en un 27% con respecto a la primera NDC.

El documento de la convocatoria destaca la necesidad de involucrar a los sectores responsables de las emisiones de GEI en Argentina, estableciendo incentivos económicos claros que orienten la acción hacia el cumplimiento de estos compromisos. La implementación de un sistema de Cap & Trade ha sido una propuesta reiterada por la gestión actual, tanto por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, como por la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky.

Beljansky ha anticipado que se asignarán umbrales de derechos de emisión de forma anual y obligatoria, en línea con los objetivos del Acuerdo de París, para cada sector y subsector de la economía. La intención es no perjudicar a quienes ya han avanzado en la reducción de emisiones, permitiendo además que un porcentaje de derechos de emisión quede sin asignar para que nuevos actores puedan incorporarse al mercado en el futuro.

La subsecretaria también advirtió sobre posibles penalidades para las empresas que no cumplan con los umbrales establecidos. Inicialmente, se otorgarán derechos de emisión gratuitos, pero con el tiempo, las entidades deberán comprarlos en el mercado. Aunque la imposición de penalidades no es el objetivo principal, se espera que la señal de precio sea suficiente para incentivar el cumplimiento y facilitar las transacciones económicas entre los actores del mercado de derechos de emisión.

La implementación del sistema de Cap & Trade en Argentina no solo busca cumplir con los objetivos climáticos del país, sino que también pretende estimular la economía mediante la creación de un mercado dinámico de derechos de emisión. Este enfoque permitirá a las empresas con altos niveles de emisiones reducir sus costos mediante la compra de derechos de emisión a aquellos que hayan logrado una reducción significativa. Además, se fomentará la innovación en tecnologías más limpias y eficientes, ya que las empresas buscarán optimizar sus procesos para reducir sus emisiones y así disminuir la necesidad de adquirir derechos en el mercado.

El BID, al proporcionar un presupuesto significativo para esta iniciativa, subraya la importancia y el compromiso internacional con la mitigación del cambio climático. La convocatoria también refleja un esfuerzo por alinear a Argentina con las prácticas globales de gestión de emisiones, que son cruciales para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI. El éxito del proyecto dependerá de la capacidad de diseñar un sistema flexible y efectivo que pueda adaptarse a las condiciones locales y globales, garantizando así la integración del país en el mercado global de carbono y la mejora continua de sus políticas ambientales.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.