El Clúster de Energía Mar del Plata Afirma que el offshore promete 125.000 empleos (junto a millonarias inversiones)

El presidente del Clúster de Energía Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, reveló en la Expo AOG 2023 de La Rural que el sector offshore ubicado a 300 kilómetros de la costa bonaerense tiene el potencial de generar un impresionante impacto económico en Argentina. Durante su presentación, Guiscardo destacó que la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino podría desencadenar inversiones por valor de 40,000 millones de dólares en componentes nacionales y la creación de 125,000 empleos durante las próximas tres décadas.

Este ambicioso proyecto, que se espera que comience entre diciembre de este año y junio del próximo, ya está generando una gran actividad en el puerto de Mar del Plata. Guiscardo subrayó que el desarrollo del sector offshore es una realidad presente y no algo que se materializará en el futuro lejano.


Según los estudios realizados hasta la fecha, uno de los 10 bloques aptos para la exploración indica que el potencial del offshore es aún mayor que el de Vaca Muerta, una de las reservas más importantes de petróleo y gas de esquisto en Argentina. Siguiendo los modelos de éxito de Brasil y Noruega, si se confirma el hallazgo, se podrían instalar hasta 24 unidades flotantes de almacenamiento y descarga de producción (FPSO), lo que permitiría una producción de hasta 2 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Guiscardo comparó los costos y el potencial del offshore con Vaca Muerta, destacando que el primero podría requerir una inversión total de alrededor de 4,000 millones de dólares para detectar reservas que podrían alcanzar los 31,000 millones de barriles equivalentes de petróleo, en comparación con los 780 millones de dólares invertidos en Vaca Muerta para 29,100 MBOE.

Sin embargo, Guiscardo también enfatizó que el camino hacia la producción en el sector offshore es largo y requerirá paciencia. Desde la obtención del permiso de exploración hasta la producción, pueden pasar entre 8 y 10 años, seguidos de una etapa de operación que podría extenderse por hasta 30 o 40 años.

En cuanto a la viabilidad de los proyectos, Diego Lamacchia de Liviticus Subsea señaló que, dado un precio internacional del barril de petróleo entre 69 y 78 dólares, existe un 83% de factibilidad. No obstante, advirtió que estas inversiones son a largo plazo y que se necesita perseverancia para que el desarrollo sea exitoso.

El presidente del Clúster de Energía Mar del Plata elogió el apoyo de diversas instituciones, como la Secretaría de Energía de la Nación, el municipio de General Pueyrredón, la Prefectura, la Armada, el Consorcio del Puerto, sindicatos, universidades, institutos de investigación locales y más de 70 empresas locales que desean participar en el proyecto. Además, celebró el reciente fallo que rechazó una medida cautelar que buscaba frenar la exploración y explotación hidrocarburífera offshore por parte de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.