El Gobierno autoriza a la petrolera Equinor a realizar exploraciones en la costa de Tierra del Fuego

El Gobierno argentino ha dado luz verde a la petrolera estatal noruega Equinor para llevar a cabo exploraciones de crudo en tres áreas de la costa de Río Grande, la ciudad más poblada de la provincia de Tierra del Fuego. Esta aprobación permite a la compañía realizar operaciones sísmicas, el primer paso para la futura extracción de petróleo, según lo informado por el Gobierno a través del boletín oficial el 27 de diciembre de 2023.

Guillermo Francos, actual ministro del Interior, quien ahora supervisa la cartera que antes pertenecía al Ministerio de Ambiente, firmó el aval después de que Equinor cumplió con los requisitos, incluido el estudio de impacto ambiental. Cabe recordar que hace dos años, la misma operación sísmica generó fuertes resistencias en Mar del Plata, donde estuvo detenida durante casi dos años debido a acciones judiciales.

En Mar del Plata, las protestas y la oposición a la exploración de crudo llevaron a un prolongado freno de la operación. Incluso el intendente de la ciudad, Guillermo Montenegro, presentó un recurso de amparo para detener las actividades de Equinor. Durante este período, el Gobierno y el Ministerio de Ambiente adoptan posturas ambiguas, sin una defensa clara del proyecto ni una comunicación efectiva de sus posibles beneficios a la población.

El conflicto en Mar del Plata llegó a la Corte Suprema de Justicia, que finalmente autorizó las actividades de Equinor el mes pasado. Tres de los cuatro jueces votaron un favor, permitiendo a la empresa noruega avanzar con sus operaciones en la costa marplatense.

El proyecto de Equinor en Tierra del Fuego, dividido en tres áreas y administrado al 100% por la empresa, se llevará a cabo a 30 kilómetros de la costa de Río Grande a distribuir un área total de 7810 km². La duración estimada de las operaciones es de alrededor de 150 días, con actividades las 24 horas del día, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, según lo informa la empresa en su página web.

Cabe destacar que Equinor, fundada en 1972 y dirigida por Anders Opedal, ya tiene participación en otras cinco áreas petroleras en Argentina, tres de las cuales generaron rechazo en Mar del Plata. Estas exploraciones se encuentran a distancias considerables de la costa marplatense y cuentan con la participación de otras compañías, como YPF y Shell, en asociación con la empresa noruega y las estatales argentinas.

Con la aprobación reciente del Gobierno argentino, Equinor se prepara para iniciar las tareas de exploración petrolera en las costas de Tierra del Fuego, una decisión que será observada de cerca por la comunidad y las autoridades locales.

La autorización del Gobierno argentino para que Equinor lleve a cabo exploraciones petroleras en la costa de Tierra del Fuego ha reavivado el debate sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental en el país. La experiencia previa en Mar del Plata, donde la resistencia local y las acciones judiciales generaron un impasse prolongado, plantean preguntas sobre cómo se abordarán los desafíos y preocupaciones similares en Tierra del Fuego. La postura ambigua del Gobierno en el pasado y la falta de una comunicación clara sobre los beneficios potenciales de estos proyectos refuerzan la necesidad de un enfoque más transparente y participativo en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de recursos naturales.

La extensión de las operaciones de Equinor en Argentina, no solo en Tierra del Fuego sino también en otras áreas del país, destaca la creciente importancia de la industria energética y la colaboración internacional en la explotación de recursos naturales. Este panorama plantea desafíos significativos en términos de gestión ambiental, relaciones comunitarias y regulación gubernamental. A medida que Equinor avance con sus exploraciones en Tierra del Fuego, la sociedad y las autoridades estarán atentas para evaluar cómo se manejan estos aspectos críticos, buscando un equilibrio que garantice el desarrollo sostenible y la preservación del entorno natural.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.