El Gobierno avanza en la privatización de centrales hidroeléctricas para atraer inversiones privadas

El Gobierno Nacional avanza con un nuevo plan de privatización de empresas estatales, enfocado en el sector energético. Mediante el Decreto 895/2024, publicado en el Boletín Oficial, se anunció la puesta en venta del paquete accionario mayoritario de cuatro centrales hidroeléctricas claves: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A. Esta iniciativa se llevará a cabo en un plazo de 180 días corridos y estará bajo la supervisión de la Secretaría de Energía, que depende del Ministerio de Economía. El proceso se ejecutará a través de un concurso público nacional e internacional.

El plan forma parte de un ajuste general en las empresas públicas, con el objetivo de transferir el control mayoritario al sector privado. Las acciones de estas empresas, actualmente en manos de Enarsa y NASA, serán ofrecidas al mejor postor dentro del marco legal estipulado. La Secretaría de Energía fue facultada para gestionar la transferencia de bienes, contratos y personal necesario para garantizar el normal funcionamiento de los complejos hidroeléctricos.

El proyecto también reglamenta aspectos relacionados con los concesionarios, como contratos de concesión, seguridad de embalses, protección ambiental y obras obligatorias. Además, se detallan los pasos administrativos que deberán seguirse para llevar a cabo estas privatizaciones, incluyendo la intervención de la Procuración del Tesoro y la Sindicatura General de la Nación.

Esta medida forma parte de un plan más amplio del Gobierno, que incluye la eventual privatización de otras empresas estatales, como Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Intercargo y Enarsa, así como la posible concesión de AySA, Trenes Argentinos y Corredores Viales.

El avance en la privatización de estas empresas energéticas no solo se enmarca en la necesidad de reducir el déficit fiscal, sino también en la intención de atraer inversiones extranjeras. El Gobierno busca que los nuevos operadores privados modernicen y optimicen la infraestructura existente, que en muchos casos requiere actualización tecnológica para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad. Esto coincide con la política de desregulación del mercado energético impulsada por el Ministerio de Economía, que pretende un sistema más competitivo y menos dependiente del Estado.

En cuanto a la normativa vigente, el proceso de privatización contempla una serie de salvaguardas destinadas a garantizar que las concesiones se realicen bajo términos que protejan tanto los recursos naturales como los intereses de los consumidores. Las normas de manejo de aguas y los requisitos de protección ambiental serán claves durante la transferencia de las concesiones, lo que subraya la relevancia de un monitoreo adecuado por parte de los organismos reguladores. Asimismo, se prevé que los nuevos concesionarios deberán asumir compromisos relacionados con la seguridad de las presas y embalses para evitar riesgos.

El impacto de esta privatización se extiende más allá del sector energético, ya que forma parte de un programa más amplio de reformas estructurales que incluye posibles privatizaciones en sectores estratégicos como el transporte y la energía nuclear. Esta estrategia ha generado debates tanto a nivel político como social, con sectores que alertan sobre la pérdida de control estatal en áreas clave y otros que destacan las ventajas de la eficiencia y la inversión privada para impulsar el crecimiento económico del país.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.