El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.

Uno de los principales beneficiarios de esta decisión es Energía Argentina S.A., que recibirá un aval bancario-financiero de 500 millones de dólares. Este monto estará destinado a la importación de gas natural y gas natural licuado (GNL), así como a los servicios asociados a su operación y distribución en el país.

La decisión de avalar esta operación responde a la necesidad de garantizar el abastecimiento de energía en el corto y mediano plazo. La importación de gas resulta clave para cubrir la demanda interna, especialmente durante los meses de mayor consumo, en los que el país enfrenta dificultades para sostener el suministro.

Por otro lado, el DNU también establece un aval de 100 millones de dólares para INVAP, la empresa de tecnología e innovación con sede en Río Negro. Este respaldo financiero servirá como garantía de ejecución, anticipo y operaciones de prefinanciación de exportaciones para proyectos en las áreas nuclear, espacial y de radares.

En cuanto a la infraestructura energética, el decreto también prevé avales para algunas provincias que impulsarán obras estratégicas en el sector. Chaco, por ejemplo, recibirá 40 millones de dólares para desarrollar proyectos en infraestructura vial, hídrica y energética.

La provincia de Neuquén también fue incluida en el paquete de avales, con 20 millones de dólares destinados al Proyecto Multipropósito Nahueve Ingeniero Pedro Salvatori. Esta iniciativa, que busca mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico, incluye la generación de energía hidroeléctrica y el suministro de agua para distintas actividades productivas.

El Proyecto Nahueve es considerado clave para la provincia de Neuquén, dado que permitirá mejorar la infraestructura de riego, abastecer de agua potable a comunidades locales y generar energía limpia a través de una represa. La obra ya cuenta con financiamiento parcial y la incorporación del aval facilita el acceso a nuevos créditos.

En el caso de Chubut, el Gobierno autorizó un aval de 145 millones de dólares para el Programa de Ampliación y Optimización Regional Sur, el cual también involucra mejoras en infraestructura energética. Se espera que estos fondos permitan avanzar con proyectos de ampliación de redes de energía en distintas localidades.

El respaldo financiero otorgado por el Gobierno Nacional a través del DNU 186/2025 busca fortalecer el sistema energético en distintas regiones del país. La iniciativa se enmarca dentro de un conjunto de medidas destinadas a mejorar la infraestructura y garantizar el suministro de energía.

Los avales permitirán a las provincias y empresas beneficiarias acceder a líneas de crédito internacionales con mejores condiciones de financiamiento. Esto se traduce en la posibilidad de ejecutar obras de gran envergadura sin afectar de manera inmediata las cuentas públicas.

La importación de gas natural y GNL resulta una estrategia crucial para enfrentar el déficit energético, especialmente en períodos de alta demanda. Asimismo, el impulso a proyectos hidroeléctricos y de infraestructura en el sector busca diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

La decisión del Gobierno de avalar estas operaciones también está alineada con la necesidad de incentivar la inversión privada en el sector energético. La disponibilidad de garantías financieras facilita la participación de empresas y organismos internacionales en el financiamiento de obras clave.

Si bien la medida permite destrabar proyectos fundamentales para la economía del país, también genera un compromiso financiero a futuro. Las provincias y empresas beneficiarias deberán garantizar la correcta utilización de los fondos y la sustentabilidad de los proyectos en el tiempo.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.