El offshore en Argentina, un impulso decisivo para la producción de hidrocarburos

La secretaria de Energía, Flavia Royón, ha resaltado el papel crucial que la exploración y producción offshore puede desempeñar en el crecimiento económico de Argentina. En el marco de un Seminario Internacional de Puertos, Royón afirmó que el desarrollo en aguas profundas podría resultar en un notable aumento del 40% en la producción de hidrocarburos, lo que, a su vez, se traduciría en exportaciones estimadas en alrededor de 20 mil millones de dólares y la generación de 30 mil empleos directos e indirectos.

La funcionaria destacó la relevancia económica de la próxima exploración que YPF y Equinor llevarán a cabo en la Cuenca Argentina Norte, señalando su potencial impacto positivo en la región. Royón subrayó la importancia de integrar la actividad offshore en el proceso de transición energética que Argentina está emprendiendo, enfatizando que esta transición debe ser guiada por los recursos y capacidades específicos de cada país.


"Hoy toda política energética debe enmarcarse en un Plan de Transición Energética. El offshore está incluido porque nuestra filosofía de Transición Energética para la Argentina es que debe ser llevada adelante en la medida de los recursos y capacidades que tiene cada uno de los países", declaró Royón.

La secretaria de Energía resaltó el papel histórico del offshore en la actividad hidrocarburífera argentina, recordando que Argentina ha estado involucrada en la producción costa afuera durante cuatro décadas. Según Royón, el 17% del gas consumido en la actualidad proviene de desarrollos en la Cuenca Austral, evidenciando la viabilidad y la experiencia acumulada en esta área.

Royón también abogó por un mayor acceso a crédito internacional para financiar la transición energética en Argentina, subrayando la importancia de la diversificación económica y la industrialización impulsada por la exploración y producción de hidrocarburos.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, enfatizó la necesidad de considerar el offshore como un componente integral de la matriz energética nacional, subrayando que la producción costa afuera ya ha demostrado ser una actividad sostenible y segura en el país durante varias décadas. Al recordar que el 17% del gas consumido en la actualidad proviene de desarrollos en la Cuenca Austral, Royón resaltó la importancia de aprovechar el conocimiento adquirido en la actividad offshore para impulsar la exploración en nuevas áreas, consolidando así la posición de Argentina como un actor destacado en la industria energética global.

En este contexto, el Proyecto Fénix en Tierra del Fuego emerge como un avance significativo en la expansión de la exploración offshore. El compromiso de YPF y Equinor en esta iniciativa refleja la confianza en las capacidades del país para liderar la transición energética y alcanzar niveles significativos de producción de hidrocarburos, consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado global de energía. La visión de Royón destaca la importancia estratégica de aprovechar los recursos naturales de manera sostenible para lograr un desarrollo económico robusto y avanzar hacia un futuro energético más diversificado y resiliente.

La visión de Flavia Royón destaca el offshore como un componente esencial para el crecimiento económico, la generación de empleo y la transición energética en Argentina, apuntando a un futuro donde la producción de hidrocarburos en aguas profundas juegue un papel fundamental en la matriz energética del país.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.