Empresas de energía piden un marco regulatorio para crecer en materia de renovables

En el marco del Energy Summit, organizado por el diario El Cronista y la revista Apertura, las principales empresas de energía de Argentina se han unido en un llamado urgente para establecer un marco regulatorio que permita un crecimiento sólido en el sector de las energías renovables. La falta de una regulación específica ha sido identificada como una barrera para la expansión de esta industria crucial.

Carlos Scavo, Director de Strategy&, PwC, subrayó la importancia del mercado del carbono como una herramienta esencial para que las empresas avancen hacia la neutralidad de carbono. En un país donde las preocupaciones cotidianas a menudo dominan la agenda, Scavo destacó que las energías renovables están avanzando más rápido de lo esperado.


Un desafío clave que enfrentan las empresas globales que operan en Argentina es la equiparación de costos con sus homólogos europeos. A partir del próximo mes, Europa implementará un mecanismo de ajuste de precios para importaciones basado en la compensación de carbono. Esto significa que los productores que exporten a Europa y compitan con la producción local tendrán que pagar un impuesto para nivelar los costos.

En contraste, en Argentina, no existe actualmente un mercado regulado de carbono que obligue a las empresas a reducir sus emisiones. En cambio, se enfoca en mecanismos de mercado voluntario de carbono, con más de 60 proyectos en curso centrados en la prevención de emisiones.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia, resaltó que el sector de las energías renovables es uno de los pilares más importantes para abordar el cambio climático tanto a nivel mundial como en Argentina.

Castagnino también hizo hincapié en los bonos verdes como una fuente de financiamiento para proyectos de energía renovable. Genneia ha emitido bonos verdes por un valor de 700 millones de dólares en dos años para respaldar sus proyectos.

En medio de la inestabilidad económica y política previa a las elecciones presidenciales de octubre, los expertos subrayaron la importancia de la estabilidad para el crecimiento de la industria. También destacaron la necesidad de desarrollar la infraestructura necesaria, incluyendo la capacidad de evacuar la energía de los nuevos parques.

Ignacio Dapena, Digital Energy Director de Huawei, destacó el papel de la tecnología en la transición hacia fuentes de energía más limpias y la importancia de la innovación en este sector. Huawei ha estado trabajando en proyectos solares en Argentina y señaló el gran potencial del país en energía eólica y solar, así como en sistemas de almacenamiento de energía.

En resumen, las empresas de energía en Argentina están buscando un marco regulatorio que respalde la expansión de las energías renovables y les permita competir a nivel internacional, al tiempo que abordan los desafíos económicos y políticos del país. La inversión en tecnología y la transición hacia una matriz energética más limpia son aspectos clave para el futuro de la industria en Argentina.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.