Estiman que los precios de los combustibles aumentarán por debajo de la inflación

En un contexto económico marcado por altos niveles inflacionarios, referentes del sector hidrocarburífero anticipan que los precios de los combustibles experimentarán incrementos moderados, con el objetivo de minimizar su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta estrategia, aplicada previamente en 2024, parece repetir su curso en el actual año electoral.

Según el exsecretario de Hidrocarburos de la Nación, José Luis Sureda, las subas previstas en los valores de naftas y gasoil se mantendrán por debajo de la inflación general. Durante 2024, la nafta acumuló un aumento promedio del 85%, mientras que el gasoil subió un 77%, contrastando con una inflación anual del 117,8%.

Esta contención permitió mitigar el efecto directo de los combustibles en el IPC, aunque generó preocupación entre los estacioneros. "Esto afecta directamente nuestra capacidad de inversión y sostenibilidad. Es urgente encontrar un equilibrio que permita mantener la estabilidad económica sin comprometer la operatividad", señalaron representantes de cámaras empresariales del sector.

El contexto internacional también incide en las expectativas. El precio del petróleo Brent, referencia para Argentina, superó recientemente los US$ 80 por barril, impulsado por tensiones geopolíticas y el aumento de la demanda invernal en Europa. Según Sureda, aunque el escenario plantea desafíos, la implementación de medidas como la reducción del “crawling peg” –ajuste gradual del tipo de cambio– podría actuar como un factor estabilizador.

No obstante, la estabilidad en los precios depende de múltiples factores. Entre ellos, la evolución de la cotización internacional del crudo y las decisiones políticas relacionadas con los impuestos que gravan los combustibles. Estos últimos, actualmente congelados, representan un alivio temporal para los consumidores, pero su actualización inevitable podría impactar en los costos finales.

“Si bien el congelamiento impositivo contribuye a contener los precios, esta medida no es sostenible en el tiempo. Eventualmente, se deberán aplicar actualizaciones que podrían generar tensiones adicionales”, advirtió Sureda.
La estrategia de mantener precios controlados responde no solo a la coyuntura inflacionaria, sino también a una lógica política en un año electoral. Evitar que los combustibles se conviertan en un factor desestabilizador para el bolsillo de los ciudadanos es clave en la agenda del gobierno.

Sin embargo, esta política de contención no está exenta de críticas. Desde el sector privado, señalan que el atraso en los precios compromete la rentabilidad y podría repercutir en la capacidad de las empresas para garantizar la operatividad del mercado.
Pese a estos desafíos, los analistas mantienen un panorama relativamente optimista. Las proyecciones apuntan a un escenario de precios estables, con posibles bajas moderadas en el mediano plazo, dependiendo de la estabilidad del mercado internacional y de las políticas cambiarias locales.

En este sentido, la reducción del “crawling peg” es vista como una medida positiva que podría facilitar la estabilización del sector. No obstante, Sureda subraya que los beneficios dependerán en gran medida de la volatilidad del mercado internacional del crudo.

Mientras tanto, las estaciones de servicio enfrentan el desafío de adaptarse a un contexto en el que los márgenes de rentabilidad se ven cada vez más ajustados. Esto plantea la necesidad de un diálogo constante entre el sector privado y las autoridades para garantizar la sostenibilidad de la industria.

En conclusión, aunque las políticas de contención de precios representan un alivio para los consumidores en el corto plazo, el sector hidrocarburífero enfrenta tensiones significativas. La búsqueda de un equilibrio que permita estabilidad económica sin comprometer la rentabilidad será crucial para el futuro del mercado de combustibles en Argentina.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.