El cargamento marca un nuevo avance en el proceso de infraestructura que permitirá conectar la producción de gas de Vaca Muerta con la futura planta flotante de licuefacción frente a las costas rionegrinas. La operación de descarga se llevará adelante con participación directa de los trabajadores portuarios, generando empleo local y actividad económica en la región.
El anuncio se realizó tras una reunión entre Weretilneck y representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), donde se analizaron los avances logísticos del proyecto y los detalles operativos del arribo. “Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y de la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, y estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación”, expresó el mandatario.
Por su parte, el secretario general del sindicato, Osvaldo Mendoza, destacó la importancia de la maniobra. “El cargamento traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este con participación directa de los trabajadores portuarios”, indicó.
Weretilneck subrayó que el desembarco del CS Fortune significa “más empleo local, más movimiento económico y una proyección inédita para el desarrollo portuario”. “Nuestro puerto es clave en el crecimiento de Río Negro y en el nuevo esquema energético del país. Cada embarque es una oportunidad para seguir consolidando a la provincia como un eje logístico de importancia internacional”, remarcó.
El arribo del buque representa, además, la consolidación de Río Negro como un nodo estratégico en la cadena de exportación del gas argentino. El proyecto Argentina FLNG prevé la instalación de dos barcos factoría —el Hilli Episeyo, que comenzará a operar en 2027, y el MK2, en 2028— con una capacidad conjunta de procesamiento de 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.
Estos buques transformarán el gas natural extraído de Vaca Muerta en GNL para su exportación, permitiendo que Argentina ingrese definitivamente al mercado mundial de combustibles líquidos derivados del gas. Según los planes de Southern Energy, las primeras exportaciones se concretarían a fines de 2027, posicionando al país entre los principales productores regionales de gas licuado.
En paralelo, avanzan las etapas 2 y 3 del plan Argentina LNG, encabezadas por YPF en asociación con Shell y ENI, que sumarán capacidad adicional a la infraestructura de procesamiento y transporte. Estas obras forman parte del entramado de inversiones que busca transformar la cuenca neuquina en el motor exportador de energía del Cono Sur.
Desde el punto de vista logístico y comercial, la llegada del CS Fortune al puerto rionegrino consolida la integración entre el sector energético, portuario y metalmecánico, con un fuerte impacto en la cadena de valor local. El movimiento de materiales, la contratación de servicios de estiba y transporte, y la participación de operarios especializados impulsarán la economía regional durante los próximos meses.
“El desarrollo de estas obras genera trabajo genuino y demanda de servicios. Río Negro tiene todo para convertirse en una provincia modelo en materia energética y logística”, señaló Weretilneck, quien también destacó el papel del puerto de San Antonio Este como puerta de salida del gas argentino hacia los mercados internacionales.
La descarga de los caños de acero será la primera de una serie de operaciones previstas para los próximos meses, en el marco de un cronograma que contempla nuevos embarques con componentes para la expansión del oleoducto y gasoducto del GNL. Cada etapa consolidará la infraestructura que permitirá transportar y procesar el gas neuquino con destino a la exportación.
Con este avance, Río Negro refuerza su posición como eje logístico y energético del país, sumando protagonismo al corredor que une Vaca Muerta con la costa atlántica. El arribo del CS Fortune no solo marca un nuevo hito técnico, sino también un punto de inflexión en la estrategia nacional para transformar el potencial energético argentino en una fuente sostenible de divisas, inversión y empleo.