Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

La medida habilita a ambas provincias a adquirir hasta un 10% del capital accionario en las nuevas concesiones, mediante la compra de acciones clase B y sin beneficios por su condición de Estados. La participación no será gratuita ni automática: solo podrán ingresar al proceso “pagando al mismo precio que los privados”.

Además de esta posibilidad de inversión, las provincias podrán designar un veedor cada una para controlar el desarrollo del proceso licitatorio. Esta figura no implica injerencia directa en las decisiones, pero garantiza cierta transparencia y seguimiento técnico durante la transición hacia las nuevas concesiones.

En el nuevo esquema, el Ejecutivo nacional busca atraer a un mayor número de empresas interesadas en operar las represas. A las actuales concesionarias podrían sumarse firmas como YPF Luz, Pampa Energía, Genneia, TotalEnergies y MSU Energía, además de fondos internacionales, incluso de origen chino.

Las centrales involucradas en esta etapa del proceso son El Chocón–Arroyito, Piedra del Águila, Alicurá, Cerros Colorados y Pichi Picún Leufú. Todas estas represas se encuentran hoy bajo el control de empresas como AES, Central Puerto, ENEL y Aconcagua Energía Generación, cuyas concesiones ya vencieron o se encuentran bajo prórrogas transitorias.

La decisión del gobierno nacional llega tras semanas de presión de los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro), quienes reclamaban una mayor participación de las provincias en el manejo de los recursos energéticos regionales. No obstante, la Casa Rosada no accedió a reconocer una participación directa “por derecho histórico” ni por criterios jurisdiccionales.

Un cambio significativo en el nuevo pliego es la modificación en el cálculo de regalías hidroeléctricas. Desde ahora, las concesionarias deberán pagar el 12% del valor total de la energía vendida, incluyendo todos los componentes que reconoce Cammesa y los contratos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esto implicará mayores ingresos para las arcas provinciales.

Este nuevo esquema reemplaza al anterior, que solo computaba parcialmente los ingresos obtenidos por las represas. El ajuste implica una ampliación en la base de cálculo, algo largamente reclamado por las provincias patagónicas y considerado un paso positivo por los equipos técnicos locales.

El proceso licitatorio será de carácter nacional e internacional y estará coordinado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, junto con la Secretaría de Energía. Enarsa contratará a una firma internacional para valuar los activos, mientras que Cammesa será responsable de administrar el “data room” con toda la información técnica.

En Neuquén y Río Negro, la medida fue recibida con reservas. Sectores políticos locales criticaron la falta de un reconocimiento pleno a la soberanía energética regional. Sin embargo, se valoraron aspectos como el nuevo modelo de regalías y la posibilidad de fiscalizar el proceso mediante los veedores provinciales.

Mientras tanto, las actuales operadoras siguen controlando las represas bajo un esquema de prórroga transitoria. Las concesiones originales, otorgadas en 1993 durante el gobierno de Carlos Menem, vencieron en agosto de 2023, pero se extendieron de forma provisoria para garantizar la continuidad operativa.

Las represas del Comahue representan entre el 10% y el 15% de la matriz energética nacional, con una potencia instalada total de 4.170 MW. Se trata de un conjunto estratégico para el sistema eléctrico argentino, y su futuro despierta un fuerte interés tanto del sector público como del privado.

Aunque todavía restan definiciones clave en torno a los plazos y criterios de evaluación, el camino hacia una nueva etapa en la gestión hidroeléctrica del Comahue ya está en marcha. Y con él, un renovado debate sobre el equilibrio entre nación, provincias y mercado en la administración de los recursos energéticos.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.