Milei cede ante la oposición y excluye a YPF de la privatización: otras empresas estatales aún en la mira

El Gobierno argentino, liderado por Javier Milei, envió al Congreso Nacional el proyecto de Ley Ómnibus con modificaciones acordadas con distintos bloques de la oposición, logrando consensos durante y después de la Plenaria en Diputados. La noticia más destacada es la exclusión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) del listado de empresas públicas sujetas a privatización, un giro significativo tras la resistencia inicial del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.

A pesar de las promesas de campaña de Milei sobre la venta del paquete accionario de YPF, finalmente cedió ante la oposición para obtener votos favorables en la Cámara Baja del Poder Legislativo. El proyecto original generó controversias en el ámbito energético al proponer la privatización de la empresa, pero el nuevo documento presentado al Congreso descarta esta posibilidad.

YPF mantendrá su mayoría de capitales estatales con un 51%, desafiando las propuestas de Milei y sus asesores, quienes argumentaban que la participación del Estado en empresas energéticas conlleva distorsiones en los mercados y posiciones dominantes, potencialmente resultando en gestiones ineficientes y sujetas a influencias políticas.

Este cambio en la dirección de Milei no pasó desapercibido para las autoridades energéticas de la gestión de Alberto Fernández. Figuras como Flavia Royon, actual secretaria de Minería de la Nación, Cecilia Garibotti, ex-subsecretaria de Planeamiento Energético, y Florencia Terán, ex-directora nacional de Energías Renovables, expresaron sus opiniones.

Royon enfatizó que "YPF es sinónimo de una política pública basada en la soberanía energética y, por ende, en la soberanía de un país que entiende a este sector como estratégico para su crecimiento y desarrollo", mientras que Terán resaltó el compromiso de YPF en proyectos de energía renovable, demostrando responsabilidad hacia un suministro de energía confiable y asequible para los argentinos.

Cabe destacar que YPF Luz, una subsidiaria de YPF, ya cuenta con 497 MW de capacidad renovable instalada, con proyectos como el parque solar El Zonda y el parque eólico General Levalle en construcción.

Sin embargo, otras empresas estatales no correrán con la misma suerte, ya que el proyecto de Ley Ómnibus mantiene a varias compañías en la lista de privatización. Energía Argentina SA (ENARSA), vinculada a proyectos de hidrógeno verde, aún está prevista para pasar a manos privadas. La empresa ya había lanzado convocatorias para proyectos eólicos y de energía eléctrica en el sur de la provincia de Buenos Aires.

La aprobación o rechazo de esta iniciativa del Poder Ejecutivo en el Congreso se espera que ocurra durante las próximas sesiones extraordinarias o las ordinarias, extendidas hasta el 15 de febrero.

La decisión de excluir a YPF de la lista de privatización marca un hito en el proceso legislativo argentino, reflejando una negociación política que ha llevado a Javier Milei a modificar su postura inicial. La empresa, como símbolo de la soberanía energética del país, ha sido objeto de intensos debates y críticas por parte de diversos sectores, evidenciando las complejidades y tensiones en torno a la política energética nacional. A medida que el proyecto de Ley Ómnibus avanza en el Congreso, la atención se centra ahora en el destino de otras empresas estatales, como ENARSA, que aún se encuentran en la lista de privatización, generando incertidumbre sobre el futuro de los proyectos vinculados a las energías renovables y al desarrollo de tecnologías como el hidrógeno verde.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.