Pampa Energía amplía sus exportaciones de gas a Chile (tras su desembarco en Brasil)

Pampa Energía, uno de los principales grupos energéticos del país, continúa consolidando su estrategia de expansión internacional. Luego de iniciar envíos de gas natural a Brasil, la compañía que lidera Marcelo Mindlin comenzó a exportar también a la región chilena de Biobío, a través del Gasoducto del Pacífico. Estas operaciones refuerzan el rol estratégico de Vaca Muerta como fuente clave de abastecimiento energético para la región.

La nueva exportación a Chile se realiza en condición firme y comenzó con un volumen de 183.000 metros cúbicos diarios (m3/d). Sin embargo, la empresa proyecta duplicar esa cifra en el corto plazo, superando los 400.000 m3/d. El gas proviene del yacimiento Sierra Chata, ubicado en la formación Vaca Muerta, que actualmente produce 5 millones de m3/d.

Este nuevo flujo de gas hacia el sur de Chile se suma a otro envío ya consolidado: Pampa Energía despacha diariamente un millón de m3 a Santiago de Chile mediante el gasoducto Gas Andes. De esta manera, la empresa refuerza su presencia en dos regiones clave del país vecino.

La operación fue posible gracias al trabajo conjunto de Pampa con las transportistas TGN (Transportadora de Gas del Norte) y GPA (Gasoducto del Pacífico Argentina), además de inversiones específicas que permitieron conectar la producción del área Sierra Chata al sistema de exportación.

El avance hacia Chile se complementa con la reciente apertura del mercado brasileño. La semana pasada, Pampa concretó su primer envío de gas a Brasil, a través de la red de transporte que une a Argentina con Bolivia y de allí con el país vecino. En esa ocasión, exportó 110.000 m3 diarios en una operación articulada con la comercializadora Tradener y la consultora Giga.

Estas iniciativas forman parte de un ambicioso plan de internacionalización del gas de Vaca Muerta, con foco en diversificar los destinos de exportación durante 2025. El objetivo es posicionar al gas argentino como una fuente confiable y competitiva en el mercado energético regional.
En la actualidad, Pampa cuenta con dos contratos vigentes con clientes brasileños, por un volumen total de 2 millones de m3/d. Esta cifra representa un paso importante para consolidar la presencia de la empresa en el mayor mercado sudamericano.

La producción total de gas de Pampa Energía alcanza un promedio de 14,5 millones de m3/d, concentrados principalmente en los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata. Durante el pico invernal de 2024, la producción llegó a los 17 millones de m3/d, permitiendo a la firma atender con mayor eficiencia tanto el mercado interno como las oportunidades de exportación.

En noviembre pasado, la empresa también anunció su incorporación al proyecto Southern Energy, una sociedad integrada junto a Pan American Energy y Golar. Este joint venture tiene como objetivo iniciar la exportación de gas natural licuado (GNL) por barco a partir de 2027. Pampa participa con un 20% del emprendimiento.

En cuanto a Tradener, la compañía brasileña con la que Pampa acordó sus primeras exportaciones a Brasil, cuenta con una sólida trayectoria en el sector. Fundada hace 26 años, es la primera comercializadora de energía de ese país y desde 2022 también importa gas natural desde Bolivia.

Además de operar como productora y comercializadora, Tradener posee activos propios de generación energética en siete estados de Brasil, incluyendo parques eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas y una planta termoeléctrica, con una capacidad total de 172 megawatts (MW).
Con estas alianzas y desarrollos estratégicos, Pampa Energía fortalece su perfil como actor clave en la integración energética de América Latina, apuntalando el crecimiento de Vaca Muerta como fuente exportadora de relevancia internacional.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.