Paraguay acelera su agenda energética con la mirada puesta en el gas de Vaca Muerta

Paraguay enfrenta un desafío energético que podría condicionar su desarrollo económico en los próximos años. Según un reciente informe de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), si el país no suma nuevas centrales termoeléctricas a gas natural antes del año 2030, corre el riesgo de frenar su crecimiento y sufrir apagones frecuentes.

La demanda eléctrica en Paraguay ha aumentado de manera acelerada, superando con creces las proyecciones históricas. Este fenómeno preocupa a las autoridades, que ahora buscan alternativas viables para sostener el desarrollo económico e industrial del país. Entre esas opciones, la generación térmica a partir de gas natural importado aparece como la más inmediata y viable.

En este contexto, Vaca Muerta —la cuenca neuquina ubicada en Argentina— emerge como el proveedor regional más confiable y con mayor proyección para abastecer la creciente demanda energética paraguaya. La posibilidad de importar gas argentino por gasoducto se convierte así en un eje estratégico para la política energética de Asunción.

El viceministro de Minas y Energía del Paraguay, Mauricio Bejarano, respaldó el diagnóstico de la UIP y advirtió que la demanda eléctrica ya crece a un ritmo inédito. “De un promedio del 7% anual en las últimas dos décadas, pasamos a un crecimiento del 20% solo el año pasado”, señaló. “Sin generación adicional, no podremos sostener este crecimiento”, añadió.

Ante este panorama, Paraguay impulsa el desarrollo de un gasoducto que le permita no solo importar gas desde Vaca Muerta, sino también convertirse en un corredor de exportación hacia Brasil. Su posición geográfica como país de tránsito le permitiría jugar un rol clave en la integración energética del Cono Sur.

El proyecto contempla un gasoducto bioceánico que conectaría la región de Vaca Muerta con San Pablo, atravesando territorio paraguayo. Esta iniciativa apunta a abastecer a uno de los mayores centros industriales de Brasil, mientras fortalece la matriz energética paraguaya.

Además, existen alternativas más rápidas y de menor costo, como una conexión directa con el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) a la altura de Formosa. Esta opción permitiría inyectar gas para generación eléctrica en Paraguay a partir de 2029, especialmente en horarios de alta demanda.
“El cruce del río para conectar con el GNEA podría tener un impacto inmediato y económico. Las moléculas podrían empezar a convertirse en electrones desde 2029, aportando sobre todo en las puntas nocturnas”, explicó Bejarano.

Mientras Bolivia pierde fuerza como proveedor regional, el shale gas argentino se posiciona como la gran promesa para abastecer de energía al Cono Sur. Vaca Muerta, con sus enormes reservas, ya comienza a trazar vínculos internacionales para expandir su alcance.

El informe del Centro de Estudios Económicos de la UIP advierte que el consumo eléctrico en Paraguay ya superó las proyecciones de la Administración Nacional de Energía Eléctrica (ANDE). En 2023, el consumo fue de 26.143 GWh, frente a los 24.725 GWh estimados inicialmente para ese año.

Para el período 2019-2030, ANDE había proyectado un crecimiento del PBI industrial del 5,3% anual, acompañado de un incremento en la demanda eléctrica del 6,6% en potencia y del 6,8% en consumo. Sin embargo, el crecimiento económico fue más intenso de lo esperado.

De no mediar inversiones urgentes en infraestructura energética, el país podría ingresar en una etapa crítica entre 2030 y 2035. El escenario proyectado incluye escasez eléctrica, interrupciones en el suministro y un fuerte impacto negativo sobre la economía.

“Si no se toman decisiones urgentes, nos encaminamos hacia una situación donde la energía será el principal cuello de botella del desarrollo nacional”, concluye el reporte de la UIP. Así, Paraguay acelera su agenda energética con una mirada firme en Vaca Muerta, en busca de garantizar su futuro eléctrico y económico.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.