Petróleo en el Mar Argentino: comienza la búsqueda de "otra Vaca Muerta" frente a Mar del Plata

Después de 18 años de espera, finalmente esta semana ha marcado el inicio de una nueva era para la exploración petrolera en el Mar Argentino. Equipos de Equinor, YPF, y Shell se han unido en una empresa que promete abrir puertas a nuevas oportunidades económicas y energéticas para Argentina.

El buque Valaris DS-17, emplazado a 315 kilómetros de la costa atlántica, frente a Mar del Plata, ha comenzado la perforación del pozo Argerich I, marcando el punto de partida para este ambicioso proyecto. Con un objetivo claro en mente, las compañías implicadas buscan evaluar el potencial de los recursos en la zona, priorizando la seguridad y el respeto al medio ambiente.

Según Equinor, esta primera etapa del proyecto tiene como objetivo principal obtener un mayor conocimiento del subsuelo, un paso crucial antes de que los expertos realicen un análisis exhaustivo de los datos obtenidos. La duración prevista para estas tareas exploratorias es de aproximadamente 60 días hábiles.

Los números son prometedores: con un precio estimado del petróleo de 80 dólares por barril, la producción potencial del proyecto podría alcanzar casi los 6000 millones de dólares anuales. Una cifra que podría ser crucial para la economía del país, especialmente si se considera el sueño del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, de lograr un superávit comercial en energía de unos 30.000 millones de dólares anuales.

YPF, en su sitio web, detalla que el proyecto Argerich tiene el potencial de alcanzar una producción de 200.000 barriles diarios durante un período relativamente estable de entre 4 y 6 años. Además, se proyecta una vida útil del proyecto integral de 15 años, durante los cuales se estima una producción total de 610 millones de barriles.
Este proyecto también ha abierto la puerta a nuevas perspectivas en el Mar Argentino. La concesión de 18 bloques petroleros en 2019, que abarcan varias cuencas, promete un futuro lleno de oportunidades para la exploración y producción de hidrocarburos en la región.

Sin embargo, la iniciativa no está exenta de controversia. Grupos ambientalistas como Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas han expresado preocupaciones sobre el impacto negativo que la exploración petrolera podría tener en la biodiversidad marina. Estos grupos han presentado solicitudes al Juzgado Federal N°2, buscando una reconsideración de las medidas cautelares.

A pesar de las preocupaciones, el inicio de la búsqueda de "otra Vaca Muerta" en el Mar Argentino representa un hito significativo en la historia económica y energética del país. Con la esperanza de grandes recompensas económicas y el compromiso de una operación segura y responsable, el proyecto Argerich encarna un paso audaz hacia el futuro energético de Argentina.

El potencial de este proyecto trasciende los límites del bloque CAN-100. YPF destaca que el potencial total de la Cuenca Argentina Norte podría ser hasta cuatro veces mayor, alcanzando aproximadamente 28 mil millones de barriles equivalentes de petróleo. Esta perspectiva no solo abre nuevas oportunidades económicas para el país, sino que también podría redefinir su posición en el mercado energético mundial, consolidando su papel como un importante jugador en la industria petrolera internacional.

A medida que avanza la exploración en el Mar Argentino, el país se enfrenta a un delicado equilibrio entre el impulso económico y la protección del medio ambiente marino. Si bien el potencial económico es innegable, es crucial que las autoridades y las empresas involucradas aborden de manera proactiva y efectiva las preocupaciones ambientales, garantizando que la explotación de los recursos se lleve a cabo de manera sostenible y respetuosa con el entorno marino. En este sentido, la transparencia, el diálogo con las partes interesadas y la adopción de las mejores prácticas internacionales son fundamentales para asegurar un desarrollo equilibrado y responsable en el Mar Argentino.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.