Qué se espera de Vaca Muerta para 2024: Petróleo, exportaciones y desarrollo sostenido

La actividad en Vaca Muerta, la destacada formación neuquina, se vislumbra con un enfoque claro hacia la ventana del petróleo y el aumento de las exportaciones para el próximo año. Las proyecciones de expertos indican que, de consolidarse este paradigma exportador, se anticipa un nuevo auge en Vaca Muerta, especialmente en el sector petrolero. Este impulso se basa en la capacidad de aprovechar la demanda global de crudo, los precios internacionales favorables y el continuo desarrollo de la infraestructura.

El cierre del año 2023 arroja datos talentosos, con un récord histórico de producción en la provincia de Neuquén. Hasta noviembre, se alcanzaron los 368.616 barriles de petróleo por día, representando un aumento interanual del 21,5%. Este incremento también influyó positivamente en la producción nacional, superando los 670.000 barriles diarios de crudo, donde el 55% provino de Vaca Muerta, impulsando el no convencional.

Nicolás Arceo, titular de la consultora economía & energía, destaca el logro de una expansión significativa de la producción de petróleo y el mantenimiento de la producción de gas natural, a pesar de un contexto macroeconómico adverso y la falta de una dirección clara en la política. energético. La producción de petróleo de esquisto experimentó un aumento del 242%, contribuyendo al incremento de las exportaciones de crudo, que se duplicaron, pasando de 65 kbbl/d en 2019 a 125 kbbl/d en 2023.

Este aumento en las exportaciones se refleja en las cifras, con Argentina exportando hidrocarburos por u$s3.788 millones en los primeros diez meses de 2023, un 166% más que en el mismo período de 2019. El crecimiento se atribuye principalmente al incremento en la exportación de crudo, representando el 83% del valor exportado.

Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, destaca el papel fundamental de Vaca Muerta en la economía y la energía del país. Asegura que estamos viendo solo el inicio de lo que podría ser un esquema netamente exportador, contribuyendo al desarrollo económico y generando empleo.

Sin embargo, la incertidumbre se cierra sobre el panorama futuro debido a la posibilidad de que el Gobierno renuncie a intervenir en las exportaciones de energéticos. La prioridad histórica de la venta de crudo a refinadores podría cambiar, planteando interrogantes sobre cómo se garantizará el abastecimiento del mercado interno.

Las perspectivas de aumento en las exportaciones de petróleo se basan en proyectos de infraestructura en marcha y proyectados. La reciente inauguración del Oleoducto Vaca Muerta Norte y el avance del proyecto Duplicar+ de Oleoductos del Valle prometen incrementar la capacidad de transporte de petróleo, permitiendo a Argentina consolidar su posición como exportador neto.

Vaca Muerta se proyecta como un actor clave en el escenario global del petróleo para 2024, con un enfoque decidido en las exportaciones y el desarrollo sostenido, respaldado por el continuo crecimiento de la producción y las inversiones en infraestructura.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.