Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

El anuncio fue realizado por el gobernador Alberto Weretilneck, quien enfatizó que la provincia "ya no la ve pasar, sino que es protagonista", en referencia a la histórica condición de Río Negro como territorio de paso de grandes proyectos energéticos. Con esta frase, el mandatario provincial ratificó la decisión política de que el desarrollo de Vaca Muerta genere empleo genuino, inversión y crecimiento económico local.

El acero que arribará al puerto fue solicitado por la empresa CB&I y será destinado a la construcción de los tanques de almacenamiento de crudo que forman parte de la terminal marítima. La operación logística implicará un intenso trabajo de coordinación y descarga, que contará con la participación de operarios portuarios y personal técnico altamente especializado.

En este contexto, Weretilneck se reunió con el intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, y con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios (SOPSAO) para delinear un operativo seguro y eficiente. El encuentro coincidió con los festejos por el 120° aniversario de San Antonio Oeste, Las Grutas y el Puerto del Este, lo que le otorgó al anuncio un carácter simbólico y estratégico.

El proyecto VMOS es considerado una de las obras de infraestructura energética más ambiciosas de la historia argentina. Impulsado por un consorcio integrado por YPF, Pan American Energy, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y GyP, prevé una inversión superior a los mil millones de dólares solo en territorio rionegrino durante los próximos 13 años.

Entre los principales compromisos acordados con la provincia, se destacan la contratación de un 80% de mano de obra local, la compra prioritaria de bienes y servicios rionegrinos, el establecimiento del domicilio legal de las firmas operadoras en Río Negro y un monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías.

La magnitud del proyecto quedó confirmada esta semana con el anuncio de un financiamiento histórico: un préstamo sindicado por 2 mil millones de dólares liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, con participación de 14 bancos e inversores internacionales. Se trata del mayor crédito otorgado para una obra de infraestructura en el país y significa la reapertura del mercado global de Project Finance tras cinco años de inactividad.

El oleoducto, que tendrá una extensión de 437 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, comenzaría a operar a fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180 mil barriles diarios, que se ampliaría a 550 mil hacia 2027. Según proyecciones oficiales, los ingresos por exportaciones podrían alcanzar los 15.000 millones de dólares en 2030.

Las obras complementarias avanzan a ritmo sostenido. En Allen, la firma Coripa S.A. ya ejecuta la impermeabilización de los tanques TK-07 y TK-08 mediante la colocación de geomembranas de polietileno de alta densidad, infraestructura clave para garantizar el almacenamiento seguro del petróleo antes de su despacho marítimo.

El gobernador subrayó que “cada etapa del proyecto VMOS es una oportunidad concreta para que Río Negro fortalezca su matriz productiva y se convierta en un actor principal en el comercio energético mundial”.

La llegada del acero a San Antonio Este, la consolidación del financiamiento internacional y el avance de las obras en diferentes puntos de la provincia confirman que el megaproyecto ya es una realidad palpable. Río Negro dejó de ser un simple observador de la transformación energética argentina para asumir un rol de liderazgo estratégico que proyecta su desarrollo hacia las próximas décadas.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.