“Sin la expropiación, Vaca Muerta no existiría”, afirma Pablo González tras fallo en Nueva York

Pablo González, ex presidente de YPF, sostuvo que el reciente fallo de la jueza Loretta Preska en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que ordena la entrega del 51 % de las acciones Clase D de YPF como pago a los demandantes, pone en riesgo el desarrollo futuro de Vaca Muerta.

González recordó que la expropiación de YPF en 2012 fue el acto decisivo para que el Estado pudiera impulsar inversiones en el yacimiento no convencional. “Si el Estado no hubiera expropiado la petrolera, no se habría desarrollado Vaca Muerta”, aseguró en diálogo con Radio AM750.

El ex titular de YPF enfatizó que la jueza Preska no puede exigir la entrega de las acciones en manos de las provincias, ya que la mitad del paquete accionario expropiado pertenece a los distritos que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).

En ese sentido, González hizo un llamado a los gobernadores patagónicos: “Espero que reaccionen y emitan un comunicado en defensa de los intereses de sus provincias, porque esos recursos son de ellas”. La falta de pronunciamiento provincial dejaría desprotegida la posición argentina en el litigio.

Además, el ex funcionario recordó que para transferir cualquier parte de ese paquete accionario se requiere el consenso de dos tercios del Congreso de la Nación, un obstáculo legal que la Corte de Nueva York no puede soslayar.

En la misma entrevista, González desestimó las críticas del presidente Javier Milei al gobernador Axel Kicillof por la expropiación, recordando que el desarrollo observado en Vaca Muerta a partir de 2015 se debió a las inversiones de YPF y sus socios.

El ex presidente de la petrolera alertó sobre la estrategia del fondo buitre Burford Capital, que adquirió los derechos de litigar por 40 millones de dólares y ahora busca cobrar 16 100 millones de dólares más 1 000 millones en intereses, “tratando de quedarse con la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta de petróleo del mundo”.

González agregó que Burford apeló la sentencia de 2023 y que “Argentina debió haber integrado una contracautela para evitar esta situación”, referida a la obligación de garantizar fondos que protegieran la posición estatal frente al tribunal.

Para fundamentar el peso de YPF en la economía nacional, citó al investigador Daniel Schteingart, quien señaló que la empresa aporta más del 1,5 % del PIB, encabeza la inversión y se encamina a ser la principal exportadora del país, además de generar 22 000 puestos de trabajo directos.

En cuanto a la producción en Vaca Muerta, González destacó que mayo de 2025 registró un récord histórico de 448 000 barriles de petróleo por día, un 22,5 % más que en el mismo mes de 2024, según datos de la Secretaría de Energía.

Por último, informó que el Gobierno nacional apelará la decisión de Preska dentro de los 14 días establecidos por la Corte para la transferencia de acciones, buscando frenar la orden de “turnover” y proteger la soberanía argentina sobre YPF.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.